domingo, 25 de enero de 2009

Programa del diplomado

Diplomado

La clase creativa, inteligente y motivante: un espacio de enriquecimiento para los alumnos(as) talentosos y sobresalientes



















Programa del Diplomado






Índice


1. Introducción 3
2. Estudio de necesidades y diagnostico 5
3. Justificación 12
4. Fundamentación 15
5. Propósitos y objetivos generales del diplomado 25
6. Estructura curricular 26
7. Descripción del curso 26
8. Metodología empleada en el diseño curricular 29
9. Mecanismos de evaluación 54
10. Recursos didácticos 58
11. Mapa curricular 59
12. Estructura temática 60
13. Modalidad del diplomado, requisitos de asistencia y número de sesiones 61
14. Créditos y Carga horaria del diplomado 61
15. Horario de las sesiones del diplomado 61
16. Fechas de realización 62
17. Nivel del diplomado 64
18. Perfiles académicos:
Ingreso de los participantes / Egreso de los participantes 64
19. Destinatarios 65
20. Requisitos de inscripción 65
21. Requisitos de acreditación 65
22. Personal docente a cargo del curso 66
23. Responsable del diplomado 68
24. Sedes 68
25. Programas de estudio 69
26. Documentos probatorios de los currícula de los profesores 122
27. Bibliografía 122
28. Proyecto de diploma 127
29. Anexos 128

1. Introducción

El Centro Internacional de Creatividad Aplicada presenta este diplomado de actualización profesional en el campo de la educación creativa. Se diseña esta propuesta debido a que la educación creativa es una poderosa herramienta para crear y recrearnos en nuestra propia cultura, es importante que se continúen haciendo esfuerzos para mejorarla y responder a través de ella a las demandas que nuestra sociedad actual exige de sus ciudadanos, mayor nivel de compromiso y actitud emprendedora.

Las propuestas aquí expuestas se dirigen a la satisfacción de demandas del magisterio con relación a estrategias de intervención en el área de la creatica. y la de integrar a su práctica educativa una concepción constructivista para edificar en cada escuela, aulas inteligentes y creativas, y por último el propiciar con todo ello el desarrollo de una inteligencia creativa en los alumnos.

El programa tiene una serie de características que le permiten funcionar de la mejor manera para cumplir sus objetivos de fortalecer las habilidades de pensamiento de los maestros que lo toman de forma tal que la puedan propiciar en sus alumnos.

Esta propuesta de diplomado tiene como fundamento un estudio sobre el diagnostico de las necesidades para la conformación de una escuela nueva, realizado por CEICREA que inicia acciones para implementar actividades que impacten a la educación del estado y que respondan al desarrollo de un pensamiento creativo e inteligente de los alumnos. Esto se hace respondiendo a una necesidad del estado de Jalisco que se inicia en el año 1989 con su reforma al interior de sus centros educativos; que contempla un nuevo modelo educativo con planes de estudios basados en sistema de créditos, el cual requiere de estudiantes un con un perfil más autónomo, creativo y reflexivo; así como un profesor, una curricula y un espacio educativo congruente con esto. Perfil que adquieren los estudiantes durante su paso por la educación básica desde su ingreso al preescolar.
Por medio de este diplomado se pretende que los profesionales de la educación básica se apropien e integren a su práctica profesional los últimos adelantos en el campo de la creatividad , el fomento del talento y la educación en México e Hispanoamérica para contribuir a una educación de calidad en beneficio de los niños, adolescentes y jóvenes de este país.

Al finalizar la experiencia, y cubriendo los requisitos que en este documento se explicitan, el participante recibirá un diploma.

2. ESTUDIO DE NECESIDADES Y DIAGNOSTICO

La educación creativa y el fomento de los talentos de los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes lo ha venido realizando CEICREA desde sus comienzos ante un entorno de transformaciones económicas, políticas, culturales y sociales y por consecuencia deben responder con eficacia, calidad y pertinencia a una educación acorde a este siglo. En todas sus propuestas se parte de la idea que sea cual fuere el camino la búsqueda de la escuela es, ante todo, lograr en los alumnos que la conforman un desarrollo integral haciéndolos capaces de realizar sus aspiraciones personales dentro de la sociedad y a beneficio de la misma. La educación es la mejor arma de desarrollo y progreso de una sociedad.

Las investigaciones realizadas por Ceicrea en la década de los noventa en torno a la creatividad en escuelas primarias, secundarias y preparatorias que la conforman permitieron detectar una serie de necesidades que este diplomado intenta satisfacer.

Lugares donde se efetuo la investigacion[1]
Guadalajara
Ocotlán
Ciudad Guzmán
Tecolotlán
La Barca
Atotonilco
Ciudad Guzmán
Autlán de Navarro






La cantidad de maestros de educación básica que participaron fueron los siguientes:

TABLA de maestros de educación básica que participaron en la experiencia
Años


1997-1998
278
Ocotlán


233
Ciudad
Guzmán

255
226
La
Barca

326
XTe
Tecolotlán


X



1999
245

X

239
X

X
131

126



123
33
94
26
26
31
26



El estudio proporciona la siguiente información:

Alumnos:

A los alumnos les cuesta mucho trabajo alcanzar el éxito escolar, debido a que: refieren dificultades para concentrarse en clases, emplean poco y pocas estrategias de pensamiento para estudiar, cumplen con poca motivación los requerimientos y tareas, poseen pocas habilidades comunicativas y sociales, especialmente para exponer temas o estar frente a grupo, también referían problemáticas de índole familiar con conflictos o amenazas de divorcio entre sus padres, violencia dentro del hogar. Otro dato interesante y significativo que arrojó dicha investigación y que ha sido retomado en el diplomado en uno de sus cursos con los maestros; es que dichos alumnos reflejaban sentimientos de baja autoestima, soledad que repercuten en su aprendizaje. Estas problemáticas de concentración, pobre desarrollo de su pensamiento reflexivo y creativo pudieran en el futuro ser un reflejo de una conducta en los salones de clase poco preactiva e inteligente y más bien pasiva y receptiva.



Maestros

Lo primero que se observaba eran sueldos que no responden al esfuerzo y trabajo que realizan. En segundo lugar practicas educativas supuestamente constructivitas pero que en el fondo disfrazan viejas practicas tradicionales, equipamiento escolar pobre y en ocasiones incongruente con la tarea a desempeñar; trabajo al interior de clase con propuestas pedagógicas fragmentadas y sin una articulación reciproca, por eso , arrojaba la investigación en muchas ocasiones que los alumnos no logran desarrollar un pensamiento crítico o desarrollar un método eficaz de estudio , para seguir aprendiendo por sí mismo más allá de las propuestas escolares.
La investigación educativa , efectuada por Ceicrea permitirá elevar la calidad del trabajo educativo del maestro, siempre que éste sea preparado para:
· La ruptura con la concepción academicista, potenciando la Posibilitar idea de diálogo permanente como un recurso para democratizar la enseñanza-aprendizaje.
· Permitir la reflexión sobre los distintos paradigmas que orientan el modo de producción del conocimiento.
· Plantear que la formación con base en la investigación constituye una propuesta de educación permanente y el docente estará motivado a la innovación de la enseñanza y al aprendizaje creativo.
· Insertar la vida cotidiana como fundamento educativo.
· Fortalecer el trabajo en equipo.
Los anteriores hallazgos nos permitieron identificar una necesidad fundamental para el desarrollo de personalidades autónomas, creativas y reflexivas;
Los alumnos y los docentes tienen como necesidad fundamental el aprender el manejo de estrategias significativas de pensamiento, puesto que con ellas se genera la organización y evaluación de un contenido determinado, que deberá conformarse por temas de interés para los estudiantes, favoreciendo así la estimulación en sus habilidades de pensamiento
Esta necesidad da lugar a esta propuesta de diplomado que desea construir en cada uno de nuestros salones de clase la contención de una serie de principios fundamentales de trabajo que son:
* Para lograr un pensamiento reflexivo y creativo, es indispensable desarrollar la habilidad de escucha; aquí se hace referencia a la escucha como un proceso activo y práctico que no es innato, es decir, existe la necesidad de adquirirlo y en el docente recae la responsabilidad de modelarlo. Los estudiantes necesitan ser enseñados en la manera de escuchar con eficacia, aprenderlo requiere cuestionamiento, ensayo, prueba y diálogo.
* Otras habilidades básicas para el pensamiento reflexivo son las que competen a la lectura y escritura. Quienes no aprenden a leer reflexiva y creativamente, se verán significativamente limitados no solamente en el ámbito académico, sino en su vida cotidiana.
* Una persona ilustrada o educada, lejos de ser aquella que cuenta con una colección de hechos y datos, resultado de la transmisión de conocimientos prefabricados, es aquella que posee una basta experiencia que analiza y organiza a través de un pensamiento creativo-reflexivo. Además que le gusta explorar y cuestionar para estar segura por si misma de las verdades sobre el mundo. Para lograr alumnos educados, las actividades en las aulas debieran consistir en una constante resolución de problemas por medio de reflexiones y cuestionamientos, por tanto hemos de propiciar en el aula discusiones fructíferas, para que sean ellos, los propios alumnos, quienes de manera activa elaboren sus propias conclusiones, es decir su propio aprendizaje. El alumno debe ir recibiendo progresivamente responsabilidad sobre su propio aprendizaje. Los alumnos necesitan llegar a darse cuenta que sólo pueden aprender si lo hacen por sí mismos, y que no lo lograrán a menos que se impliquen a sí mismos, activa y voluntariamente, en el proceso.
* Respecto al rol del maestro en el aula, no tiene que ser siempre él quien enseñe o explique la lección, siendo el único dotado de conocimiento, por el contrario, la mejor manera de aprender es enseñando a otros lo que uno conoce. Los estudiantes tienen muchas oportunidades para enseñar a los profesores lo que no saben, para formular la comprensión de un tema de una manera diferente a la del maestro, y de responder las preguntas de los otros alumnos. El hecho de que sean los propios alumnos los que se corrijan y aclaren confusiones, es indicador de una comprensión genuina del tema analizado. Esto además puede servirle al maestro para evaluar el conocimiento de los mismos, puesto que estas conversaciones arrojan más información que un examen o prueba.
* Uno de los principales indicadores que se hace presente cuando el alumno realmente está aprendiendo es el hecho de cuestionar el contenido. La importancia dada a las preguntas está altamente justificada: plantear preguntas específicas, es una señal del trabajo interno que se está generando en el alumno; además la duda fortalece las opiniones y pareceres mediante la profundización del entendimiento.
* Cuando se aprende existe participación activa de los estudiantes; se considera que la antigua idea de que el trabajo se refleja en aulas calladas y con pocos estudiantes hablando es un grave error; un alumnado pasivo y receptivo todo el tiempo no desarrollará un pensamiento que busque la excelencia.
* Aceptar o confirmar algo de manera argumentada, es también esencial en un aprendizaje genuino. El conocimiento a fondo de los conceptos y principios básicos con juicios sólidos es esencial y permite que los alumnos se acostumbren a dar razones de lo que afirman, es decir, deben ser capaces de probar la significación y la justificación de aquello que aprenden. Para poder conseguirlo se hace necesario que la escuela valore más el cubrir una pequeña cantidad de información a fondo que abarcar un gran cúmulo de información superficialmente, esto último propicia que el conocimiento sea poco trascendente y olvidado por los estudiantes.
* Para poder darle una mayor significación al conocimiento, hay que recordar que éste es sistémico y holístico, es decir, cada contenido forma parte de un todo íntimamente interrelacionado, por ello la educación se organiza a través de temáticas, problemas y conceptos básicos que son planteados y explorados a través de todas las asignaturas relevantes. Es deseable que los alumnos relacionen entre si los conocimientos adquiridos y que comparen hechos o situaciones análogas, propongan ejemplos y apliquen nuevos conceptos a otras situaciones.
* La transferencia es un indicador sumamente importante de que los alumnos están aprendiendo significativamente. Para que un alumno generalice los conocimientos aprendidos, primero ha de investigarlos y valorarlos, es decir, debe construir un sentido de los mismos a través del significado cultural e histórico que ellos encierran. En caso de que lo anterior no ocurriera se edificaría un conocimiento superficial, transitorio y muy difícil de aplicar en otros contextos.
* Es importante en cada clase trabajar los prejuicios, estereotipos y las concepciones falsas que trae el alumno al salón de clase dentro de sus conceptos cotidianos.
En síntesis, el docente ha de colaborar de manera mediada para que un alumno desarrolle un pensamiento excelente y sea un ente activo en su propia formación manifestando los indicadores que confirmen un genuino aprendizaje y la superación de candados que entorpezcan su proceso. Además debe como maestro propiciar que el estudiante tome conciencia no sólo del qué aprende, sino también del cómo lo aprende, es decir, que desarrolle un pensamiento meta-cognitivo. Por todo lo anterior debe apropiarse de toda una serie de estrategias para pensar y crear.

3. JUSTIFICACIÓN

Se parte de la idea de que todo ser humano tiene potenciales a desarrollar, por lo cual el personal que labora dentro del magisterio o el área de la educación, necesita descubrir de manera individual y grupal, cuáles son aquellos potenciales que aún no desarrolla o puede desarrollar más. Uno de los elementos esenciales para lograr una buena sistematización, práctica y evaluación de la labor docente, es el desarrollo de las estrategias de pensamiento en los profesores.

Los Planes y Programas de estudio de Educación Básica que dan forma y sentido a los procesos educativos en la actualidad, enfatizan el “aprender a aprender”, el propiciar procesos de aprendizaje autónomos tendientes a la formación de sujetos reflexivos, críticos y propositivos, con el propósito de que la educación este acorde a las necesidades del contexto social. Para lograr lo anterior el diseño curricular de dichos programas se basa en el desarrollo de competencias y habilidades cognitivas, sociales, valores, entre otros, tendientes al desarrollo integral de la personalidad y la resolución de problemas en la vida cotidiana.

Lo cual implica abordar no solo el aspecto cognitivo sino el del “pensamiento”, ya que no basta con la construcción de conocimientos si éstos no son útiles y aplicables en la cotidianeidad, lo que conlleva a lo medular, la forma de estimular a los alumnos para potenciar su comportamiento creativo y la aplicación de diversos tipos y estilos de pensamiento que posibilite el utilizar de manera creativa la información.

La creatividad empieza a considerarse como una riqueza social que aunada al conocimiento, serán los transformadores sociales cualitativos que darán un mayor impulso al desarrollo de la ciencia, la tecnología y los diversos ámbitos del desarrollo humano del sujeto social. De ahí la necesidad de abocarse de manera sistemática en el estudio y análisis de la creatividad, para conocer tanto sus componentes básicos como sus estimuladores o bloqueos, así como la influencia del contexto socioeducativo y concluir con la reflexión de la necesidad de construir una pedagogía de la creatividad, donde cada proceso educativo este inmerso en atmósferas creativas mediante el conocimiento y aplicación de diversos métodos, programas y estrategias para pensar y crear.

El diplomado es conciente de esto y de proyectos que se vienen desarrollando en la Secretaria de Educación Publica para el desarrollo de los talentos, la creatividad y las aptitudes sobresalientes de los niños en la escuela[2]. Es decir desea darle herramientas para que propicien el desarrollo del pensamiento de sus alumnos.

Por otra parte el diplomado desea responder a una serie de inquietudes que tiene la línea de investigación Fomentando los talentos y la creatividad en la escuela, en cuanto a la actualización, mejoramiento y fortalecimiento de las competencias didácticas del educador, a través de pensamiento creativo y reflexivo y una actitud emprendedora , o sea , las habilidades necesarias para elegir y aplicar herramientas de enseñanza a las cirscuntancias y necesidades de los alumnos. También enfatiza en el desarrollo de competencias para la resolución de problemas, trabajo en equipo entre otras.

Este diplomado también justifica en cada uno de los temas que aborda el conocimiento de los principios fundamentales de la escuela creativa e inteligente los cuales son un reflejo de la actual política educativa o de los lineamientos para el dictamen de estas propuesta (para mayor información consultar Fundamentación curricular).
4. FUNDAMENTACIÓN

Creatividad es una palabra que admiramos y utilizamos a diario, en todos los contextos, todos quisiéramos apropiarla, ser orfebres de su esencia y mensajeros de su espíritu. Las definiciones de creatividad se encuentran eslabonadas con la visión de las teorías que intentan explicarla, con los métodos de acercamiento a su conocimiento y con las estrategias utilizadas para su reconocimiento y fortalecimiento.

M.H.Novaes (1973), destaca dos corrientes teóricas generales sobre la creatividad: la Filosófica y la Psicológica.[3] Dentro de las teorías filosóficas se subrayan:

La teoría de la creatividad sobrenatural e iluminística; el pensamiento creador del hombre como producto de un don especialmente otorgado de carácter divino que se nos ofrece por medio de iluminación (Platón). Concepción que hace parte de varias de nuestras teorías implícitas generalizadas sobre la creatividad.

También se proponen las teorías que explican la creatividad como un acto interior en un momento especial y súbito, como un acto sobresaliente y satisfactorio; como acción de evidente genialidad, bien sea por desafío o por inspiración. (M.Gardner)

Aquellos que consideran la creatividad dentro del desarrollo natural del hombre, asociado a la evolución de las especies (Darwin), o como la fuerza de energía cambiante y desencadenante dentro de un fenómeno de expansión, fuerza cósmica asociada al proceso renovador universal. (Whitehead)

Las teorías del interacionismo y relación cultural, contextuado en los procesos de relación intra e interpersonal, los cuales se sustentan a través de la gran dependencia de la personalidad, el proceso y el producto creativo con las complejas relaciones intersubjetivas, y aquellas que el hombre establece con la cultura, considerando el entorno como punto de partida del acto creativo. (Arieti)

Dentro de las teorías psicológicas son significativas entre otras; la teoría del Asociacionismo, proveniente de la corriente del Behaviorismo (Watson), que concibe la creatividad como resultado del estímulo, el procedimiento y de la trasferencia asociativa a través del proceso de ensayo y error permanente desde situaciones antiguas a nuevas situaciones. (Mednick, Malzman)

La teoría de la creatividad incremental, la cual considera el arraigo de la experiencia del individuo y la colectividad como punto de partida, en un proceso de mejoramiento constante, fundamentado en la pericia y el desarrollo gradual del trabajo anterior, por medio de un proceso de pequeños y continuos saltos. (Weisberg)

La teoría gestáltica, que concibe la creatividad como el acto de pensamiento humano, dentro de un tejido, reorganizado y estructurado a partir de la armonía entre las partes y el todo. También asociado al enlace de las estructuras que el individuo es capaz de realizar, por continuidad, contigüidad y semejanza. (Wertheimer)

La teoría cognitivista de la creatividad, entre ellas la de la trasferencia, asociada al desarrollo intelectual y cognoscitivo, motivado por el impulso de equilibrio y la búsqueda natural de encuentro de soluciones a retos, por medio de la interacción del pensamiento, mediado por operaciones, contenidos y productos, en una auténtica conjunción de procesos, que provee el fruto creativo. (Guilford)

La teoría humanista de la creatividad, en la cual se sustenta en la tendencia del hombre a la autorrealización, fundamentada en el crecimiento que aspira a colmar una serie de necesidades jerarquizadas y que lo llevan a una máxima expresión de plenitud, entrelazado este proceso con una alta dosis de preparación, desarrollo del talento y aprovechamiento del contexto. (Maslow. Rogers)

La teorías psicoanalíticas de la creatividad, formulada desde Freud y fundamentada en la sublimación y el impulso del inconsciente, su desarrollo plantea la flexibilización del ego y el superego, en su papel de administradores internos, para la gestación y generación de ideas a partir del inconsciente, en un proceso dinámico permanente de agresividad, defenza y desarrollo. (Kris. Kubie)

La teoría transpersonal de la creatividad, se fundamenta en el encuentro del ser individual, la comunicación con su esencia y la integración con la energía universal la cual encuentra el instrumento en el pensamiento y el canal en lo constitutivo de lo humano para su expresión, fundiéndose en un todo creador. (Brennan)

Finalmente, dejando de lado múltiples corrientes, se podría citar la teoría existencialista de la creatividad, la cual considera el hecho creativo como la materialización de lo posible en la dimensión de la existencia, que parte de la pregunta por nosotros mismos y por la realidad. Esta teoría considera que cuando el individuo crea, encuentra su propio mundo, el del entorno y el de sus semejantes. La creatividad es un juego, un encuentro, la expresión del hombre de reafirmarse a sí mismo a través de una mentalidad, sana, abierta y comunicativa. Cada acto creador es un encuentro con la realidad auténtica. (R.May)

Así podríamos seguir referenciando variadas tendencias y corrientes, dentro de un contexto ampliamente creativo, que presentan un panorama abierto, divergente y flexible, con posibilidad de cubrir, lo parcial y lo globalizante, lo suelto y lo arraigado, lo visible y lo oculto. En sí las diferentes teorías, reafirman la creatividad como una cualidad del ser humano para edificar mundos posibles, y como tal debe entenderse, estudiarse, y fortalecerse.

Las teorías evolucionan constantemente, se reconstruyen en el tiempo, algunas se complementan y disponen puntos en común; como son los campos de la trascendencia y efectividad del acto, la intervención que tiene en ella el ser humano, la mediación del contexto y la implicación en las formulaciones y decisiones; estas apreciaciones ofrecen la oportunidad de intervenir como comunidad en su estudio, cualquier esfuerzo encaminado a mejorar la calidad de aproximación al acto creativo, no sería vano, como contribución del hombre a su propio desarrollo, al perfeccionamiento y perpetuación de la especie, y al equilibrio en su convivencia. Las teorías señalan un rumbo común hacia el mejoramiento del hombre y al proceso de trascendencia y de cambio. Los diferentes planteamientos inducen a la formulación cada vez más especializada del por qué de la creatividad, el para qué, y al cómo del proceso creador.

En este ámbito de concepciones, se plantea la palabra creatividad, que desde su raíz latina creare (crear, generar algo nuevo), nos regala su sentido y desde éste, podemos utilizar diferentes apreciaciones que de distinto origen se ofrecen sobre el pensamiento creador, en el que se enfatizan, características, procesos y productos.

La primera apreciación, es la creatividad como condición humana a ser, querer, saber y hacer, para descubrir, redefinir y recrear la naturaleza; definición acuñada fruto de un interesante seguimiento de causa y efecto. En este sentido se recogería la apreciación de la creatividad como un acto de expresión, reconocimiento y trascendencia, que en términos de G.Aldana (1996), se define como una manera especial de pensar, sentir y actuar, que conduce a un logro o producto original, funcional y estético, bien sea para el propio individuo o para el grupo social al que pertenece. Aplicadamente se interpretaría en su proceso como; la combinación de ideas nuevas o existentes para formar una nueva, que satisface mejor una necesidad. (L.Simberg 1986).

La creatividad, C.Rogers (1973), por su condición generadora, es necesario expresarla en términos de algo patente, visible, para así identificarla y entenderla; es por esto que la mayoría de sus definiciones apuntan más a sus resultados que a la esencia misma del acto creador. El profesor S.J. Parnes de la U. de Nueva York, plantea la creatividad como acción para la creación de ideas nuevas y valiosas. El promotor creativo James L.Adams, Ingeniero docente de la U. de Stanford California, consultor en Creatividad e Innovación, la considera como la acción para resolver problemas, la capacidad de realizar combinaciones, para obtener respuestas. El programa PRYCREA de la Habana, considera la creatividad como el pensamiento de más alto orden, y lo define como la potencialidad transformativa cognitivo-afectiva, caracterizada por la generación, la expresión, la flexibilidad y la autonomía.

Se integran al concepto de la creatividad como acto humano cognitivo y afectivo de expresión, conocimiento y proyección, tres elementos de particular atención: la originalidad, la valía y el valor.
La originalidad referida a la capacidad del ser humano para generar y desarrollar ideas y productos, cuya característica es única, inhabitual y genuina. Una condición sin la cual el producto deja de ser creativo.
La novedad se considera un elemento consustancial a la creatividad.
La valía referida al aporte y a la utilidad, y más allá de está a su potencialidad, puesto que nuestro pensamiento evalúa la valía en términos del aporte que se ofrece dentro de nuestro imaginario presente, más no del imaginario futuro que no ha sido aún imaginado.[4]

Así mismo es necesario reflexionar sobre el valor de la creatividad, enfatizando además del por qué, el para qué de la creatividad.

Preparación y Dedicación:

Es de pleno conocimiento en los escenarios, círculos creativos y eventos creativos, que la creatividad no aparece sin que la preceda un trabajo y conocimiento previo, una preparación que le anteceda en el campo de la expresión, la innovación o el descubrimiento, (R Weisberg 1989. M Romo 1997). Una persona ajena a un proceso puede ser útil, y puede dar lugar a generar hechos creativos, es más, en la mayoría de los Departamentos de Innovación y Desarrollo, deliberadamente se invitan a personas diferentes del equipo, pero se seleccionan como conocedores en campos diversos, o ajenos al campo, pero conocedoras de procesos constructivos de orden paralelo. Difícilmente una persona sin acercamiento al ámbito o al campo, ajena y sin conocimiento, sobre un hecho determinado, podría ofrecer una respuesta significativamente creativa. Podríamos estar debajo de un árbol de manzanos y ver caer muchos de sus frutos a nuestro lado, en la generalidad de los casos exclamaríamos sobre la fortuna de encontrarnos bajo un frutal maduro y en algún caso divergente podríamos expresar: ¡Me piensan personas cuyo nombre se inicia con la letra M!. En los mismos sueños pueden aparecer elementos cifrados, elaboraciones con abundante riqueza, pero poco o nada significar para el soñador si no los contextúa en un ámbito o en un campo, y para hacerlo tiene que tener conocimiento de éstos.

Aún en los inventos e innovaciones que se que han dado como resultado de accidentes, se requiere determinado conocimiento y observación, para que el hecho no pase desapercibido, es el caso del descubrimiento de la penicilina, la vulcanización, y otros inventos. Esto nos conduce a pensar que es necesario un conocimiento de campo, y que existen además diferentes niveles de creatividad.

La dedicación es otro aspecto de la condición creativa, como es el caso de los hermanos Curie, o del inventor Tomás Alba Edison, quienes no se doblegaron ante sus fracasos y con una férrea determinación lograron los primeros, separar el elemento que los llevaría a la gloria y a su misma tumba producto de una clara convicción en que, el espíritu del hombre logra trascender aún en la limitación, el riesgo y la derrota; el segundo, con una perseverancia que se agiganta cada vez que no fructifica el resultado, y que después de cientos de intentos por construir la bombilla eléctrica, otro intento lo haría posible, aduciendo que en la creación, el uno por ciento se da por inspiración, pero se requieren para el logro, noventa y nueve por ciento de transpiración.

Motivación Intrínseca:
El físico inventor A. Einstein, manifestaba que su real fascinación por el universo, se debió a su alta motivación que desde temprana edad le confirieron distintos hechos de su vida, uno de ellos el que le ofreció su tío Jacob con el regalo de una brújula, o de cara a su maestra de primaria que se emocionaba al contemplar el firmamento. En Educación, uno de los factores que determinan el aprendizaje es el interés y la atención; el primero hace que se acuda en pos del objeto, que se despierte la curiosidad, que se sienta atracción; el segundo hace que se centren nuestros sentidos y operaciones sobre el objeto y se focalice en sus pormenores para aprenderlo; detrás de estos dos procesos, se encuentra protagónicamente la motivación intrínseca, es esa llama interior que ofrece la energía para acercarse al conocimiento y para crear; es en términos de Koestler, la preocupación creadora, el querer poder, expresión del repertorio popular, el ocuparse de algo por su propio gusto, por ser intrínsecamente interesante, agradable o satisfactorio.

El propósito expresa D.Perkins (1981), es el que organiza los diversos medios de la mente hacia fines creadores. La esencia de la invención más que el proceso es el propósito. El acto de involucrarse, la entrega y preocupación constante, el hacer del acto cotidiano un proyecto de amor y de vida, es el emblema de la motivación intrínseca. T. Amabile (1988) plantea, que en un estado gestado con motivación intrínseca, la persona alcanza una significativa integración con la tarea y que ésta será más creativa, cuando primeramente se sienta motivada desde sí misma, por el placer, la satisfacción, el interés o desafío que le provoca.

Otro puntal de la motivación, es la sensibilidad y dentro de ésta la capacidad de asombro, expresada en una manera particular de acercamiento y entendimiento, es una aptitud crítica y evaluativa flexible y abierta a un conocimiento de implicaciones, extrañando lo conocido y haciendo familiar lo extraño, es un factor complementario asociado a la motivación intrínseca.

En este sentido nuestro compromiso como educadores, es más como facilitadores y provocadores de la motivación interna, que como transmisores del conocimiento mismo. La motivación intrínseca combinada con la motivación extrínseca ofrecida por los ambientes, el medio, la intencionalidad y en general aquellos elementos implicados en el objetivo de alcanzar una meta, se entrelazan para lograr el abordaje en una tarea, más como propósito de trascendencia, autorrealización y “amor al arte”, que como presión u obligación de diferente tipo.

Aporte del talento:
Es necesario en toda expresión creativa, el talento para concebir lo nuevo, lo pertinente y lo relevante, así mismo para lograr armonizar el tiempo y el lugar, es decir, el poder estar más allá del azar en lugar justo y en el momento adecuado. Talento desde las dimensiones de lo cognoscitivo, lo comunicativo, lo político, lo lúdico, etc. M. Romo (1996)[5] expone desde el modelo componencial de T. Amabile, los tres componentes básicos para la creatividad desde el talento: destrezas relevantes para el campo, destrezas para la creatividad y destrezas para la tarea.

Es de anotar, que se antecede a esta exposición el firme convencimiento que no existe nada distinto en la personalidad, capacidad, y contexto de la persona creativa que la diferencie de otra persona considerada como convencional, y que todo es producto de un poco más de lo mismo en todos los casos. Una persona con un desarrollo intelectual y emocional, considerado común en nuestro medio puede ofrecer productos significativamente creativos, es cuestión de armonizar las dosis de las condiciones en el mejor escenario; en nuestra propuesta: la educación.
T. Amabile, plantea para cada campo, una serie de elementos inclusores y factores de dependencia:

Las destrezas relevantes para el campo incluyen el conocimiento sobre el área, las destrezas técnicas de campo requeridas y las aptitudes particulares de desenvolvimiento. Estas destrezas dependen de: las capacidades del desarrollo cognitivo, las destrezas perceptivas y motrices, y la educación (formal o informal).
Las destrezas relevantes y específicas para la creatividad incluyen el adecuado estilo cognitivo, el conocimiento de heurísticos (implícitos o explícitos) para generar ideas novedosas, estilo y hábitos de trabajo propicios. Estas destrezas para la creatividad dependen de: características personológicas, entrenamiento, y experiencia para la ideación.
Finalmente, las destrezas relevantes para la tarea, incluyen: actitudes hacia la tarea, y percepción de la propia motivación. Estas destrezas dependen de: El nivel de motivación intrínseca, la presencia y/o ausencia de limitaciones extrínsecas, y la capacidad individual para conjurar cognitivamente las limitaciones de orden intrínseco y extrínseco.

M.Romo (1997), a manera de epílogo en su análisis sobre la creatividad propone un conjunto de ingredientes que forman el cóctel de la creación humana [6]:
Habilidades de Infraestructura: Dotación de Inteligencias de ámbito (escenarios sobre quién y a quien el individuo dirige su ejercicio)
Conocimiento: Dominio de la información relevante.
Años de Intenso trabajo: El tiempo como vehículo para llegar a altos niveles de creación.
Características personales: que acusen un cierto énfasis en: la fuerza del yo interior, la autoconfianza, y la aspiración.
La motivación intrínseca y el logro: Interés interior, amor al trabajo, e impulso dado. Finalmente un poco de suerte; no desdeñando el papel del azar, pero seguramente de tu lado, si has cumplido con todos los requisitos anteriores.

Existe en buena parte de las investigaciones un punto de partida común, y es la formulación de la existencia de un proceso creativo. El acto creativo está conformado por sucesión de pasos o estadios; en este sentido es importante la contribución de –Wallas (1946) y Poncairé, que establecen en el análisis de lo creativo, la aparición de heurísticos que son identificables en la generalidad de los actos creativos, y que se configuran en cuatro grandes momentos, cuatro estados flexibles y abiertos del proceso: preparación, incubación, iluminación y verificación.

Sobre esta base se desprenden desde las diferentes teorías, múltiples concepciones acerca de cada momento o estado del proceso creador, así mismo técnicas especializadas para desarrollar cada uno de los pasos.

La Creatividad siguiendo los planteamientos de M. MacKinnon (1975), puede verse como característica, como proceso, y como producto, también le añade clima o contexto.
Como característica, en las condiciones del sujeto creativo, manifestada en el grado de pertenencia y de apropiación de sus indicadores, definidos por J.P.Guiford (1956), como pensamiento convergente y divergente, de contenido semántico, figurativo, simbólico y conductual, y con operaciones de integración por relación transformación e implicación de unidades, clases, y sistemas. Estas características se sintetizarían en manifestaciones de; originalidad, referida a la producción de lo nuevo, único y apropiado; fluidez, referida a la capacidad de generación de ideas en cantidad y calidad de una manera permanente y espontánea; la flexibilidad o permeabilidad a variados y diferentes enfoques; la recursividad referida a la capacidad para redefinir funciones y usos; y la elaboración o determinación referida a la capacidad y actitud para culminar la acción, para llevar a término la idea.

Como proceso, en el planteamiento implícito o explícitos de heurísticos para la solución creativa de retos, y la conjugación de distintos factores procesuales -Stemberg (1988)- entre ellos: visión de un sistema que va más allá de un proceso personal, desarrollo transtemporal, incorporación de distintas lógicas, el juego con la experiencia y el azar (esperticia y serendipia), relación interdependiente proceso-producto, operaciones mentales implicadas, tensiones creadoras de contracción y expansión, relaciones de unidad y variedad, accequibilidad y grados de creatividad.

Como producto se enmarca en los términos de la novedad y la variedad, en la pertinencia a la necesidad o respuesta al reto y en la relevancia en términos de impacto y cobertura.
También se hace referencia a los lugares definidos por los campos, ámbitos y contextos. En los que incide la naturaleza de la búsqueda, los estímulos del medio, el contexto histórico y social, el ambiente psicosocial, didáctico y físico.

C. Taylor (1959), distingue 5 niveles, o formas de manifestación de la conducta creadora, en esta distinción se explica como una persona aún con problemas de limitación mental, niños en diferentes estadios de desarrollo, o adultos aislados de procesos educativos y formativos por los que evidencian limitaciones de un conjunto de destrezas pueden crear y hacerlo significativamente.

Taylor señala en primer término un nivel expresivo; relacionado con nuevas formas para expresar sentimientos, manifestaciones de representación, o descubrir.
Plantea luego un nivel productivo en el que se incrementa la técnica de ejecución, se producen aportes y mejoramientos. Un nivel inventivo, en el que se encuentra con mayor dosis la capacidad para descubrir nuevas realidades y relaciones, y en el que se manifiesta de mejor manera la flexibilidad perceptiva en los campos de la ciencia y las artes. Le sigue un nivel innovativo, en el cual se modifican los principios básicos que fundamentan el sistema al cual se afilia el objeto creado, y en el que se trasciende la obra creadora. Finalmente un nivel emergente nivel cúspide del acto creador, presupone la creación de principios nuevos, y la construcción de nuevos paradigmas.

La creatividad, un camino amplio y extenso de reflexión, senda en el tránsito del ser humano, una visión polifacética y multidimensional, asociada al pensamiento y al sentimiento, esfera del desarrollo humano, compromiso de todos, deber del educador y el educando.







5. PROPOSITOS Y OBJETIVOS GENERALES DEL DIPLOMADO

PROPÓSITOS

Que los profesionales de la educación adquieran las herramientas necesarias que le permitan estimular el talento, pensamiento reflexivo y creativo mediante el desarrollo de estrategias intelectuales y afectivas; para aplicarlas en sus aulas desarrollándolas en sus alumnos .

Que los profesionales de la educación por medio del desarrollo del pensamiento reflexivo y creativo contribuyan al logro, de un mayor grado de desarrollo personal de sus alumnos y profesional de ellos, para contribuir a una docencia de calidad.

OBJETIVOS


· Sensibilizar a los participantes sobre el valor educativo y social de la creatividad, así como su valor estratégico para adaptarse a los cambios que exige la universidad y nuestra sociedad en los nuevos tiempos.
· Capacitar a los participantes proporcionando conocimientos y desarrollando habilidades sobre las estrategias, programas y métodos que propicien la detección, intervención y seguimiento para alumnos con aptitudes sobresalientes y talentosos.
· Transferir las estrategias, programas y métodos de la creatividad a contextos educativos del aula universitaria y de la vida cotidiana.








6. ESTRUCTURA CURRICULAR

El diplomado se estructura en módulos para cuidar el proceso de asimilación de los contenidos y la vertebración de los planos: teórico – práctico. Aunque cada módulo puede considerarse independiente del anterior, están vertebrados de manera tal que los contenidos son complementarios y permiten tener una visión cada vez más amplia del objeto de estudio.


7. DESCRIPCIÓN

Este diplomado forma parte de toda una serie de acciones del departamento de Psicología Aplicada de la Universidad de Guadalajara para propiciar escuelas creativas e inteligentes a todos los niveles educativos.

El total de horas trabajadas durante todo el curso suman 288 tomando en cuenta tanto las sesiones frente a grupo como el tiempo invertido en realizar tareas y prácticas fuera de éste. Es decir el diseño del diplomado es mixto en cuanto a que se llevarán a cabo en sesiones presenciales en el aula, y actividades fuera del aula en donde se llevará a cabo en el ámbito laboral la aplicación de los métodos y estrategias aprendidos para socializar de manera grupal el resultado de la aplicación de los mismos.
Además, el diplomado cuenta con 18 créditos distribuidos en sus unidades temáticas[7].

La estructura del programa del diplomado, consta de tres módulos curriculares:

a) El aula creativa e inteligente
b) Ejercicios, métodos y programas para pensar y crear
c) Herramientas para la facilitación y mediación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el módulo primero se abordan las cuestiones conceptuales y de fundamentación de las estrategias para pensar y crear al tiempo que se transfieren a los componentes educativos correspondientes. De esta forma, la instrucción está centrada en el alumno y el profesor en lugar de suministrar conocimientos, ayuda al estudiante a construirlos mediante sus actividades de aprendizaje. El papel del alumno corresponde al ser un ser autónomo, auto- regulado, que tiene en sus manos el control del aprendizaje. La clave es aprender a aprender dentro de un aula creativa e inteligente.

El aula inteligente y creativa es una comunidad de aprendizaje cuyo objetivo principal es el desarrollo del pensamiento excelente de los alumnos (inteligencia + creatividad) y de los valores de cada uno éstos, que planifican, realizan y regulan sus propias actividades, con la mediación de los profesores, que utilizan métodos didácticos diversificados y proponen tareas auténticas, evaluadas por alumnos y maestros, en un espacio multiuso y tecnológicamente equipado, en el que se vive la cultura de la calidad y la mejora permanente.

En el módulo segundo se dará la capacitación respecto a la utilización de técnicas, estrategias y programas de estimulación creativa, tales como el programa CORT de De Bono, el de Enriquecimiento Instrumental, el Proyecto para la estimulación de la Inteligencia, por solo citar algunos. Este módulo se basa en dos núcleos de conocimientos científicos desde los cuales se construye su sistema de entrenamiento, el desarrollo de la inteligencia y un nuevo paradigma en el proceso enseñanza – aprendizaje. Ambos subrayan la idea de abocarse al desarrollo de estrategias cognitivas para procesar la nueva información, prepararse para el cambio, la autonomía y el juicio reflexivo y creativo, desarrollando actitudes creativas para abordar un problema y aprender a aprender.

Por otra parte, el tercer módulo enfatiza las competencias necesarias para propiciar un aula que favorezca el buen pensar del alumno y desarrolle sus talentos. Aquí se retoman toda una serie de experiencias teóricas y prácticas de mediación y facilitación de grupos en función de propiciar el desarrollo de las aptitudes sobresalientes de los alumnos. Destacamos con suma importancia el estilo metodológico mediacional, que consiste en producir cambios cognitivos estructurales en los estudiantes, es decir, ayudarlos a construir procesos de pensamiento efectivos, duraderos y generalizados.

En el estilo de enseñanza mediacional el papel del profesor se basa en brindar un puente / enlace en los procesos de pensamientos y en las experiencias de los estudiantes para lograr una reacción cognitiva, lo que se entiende por ayudar a los niños a comprender el significado de la generalización de sus experiencias, del nuevo aprendizaje y de sus relaciones con los demás.

















8. METODOLOGÍA DE TRABAJO

En la parte metodológica se trabajara con los mismos principios y postulados que se pretende que los profesionales de la educación pongan en practica en su ámbito educativo y de manera particular con los adolescentes y niños con quienes trabajan para lograr formar seres creativos, por lo tanto es necesario para desarrollar el talento de los alumnos el enriquecimiento del aula, a partir de buscar una escuela diferente a la que actualmente muchas veces nos encontramos. Esto demanda una concepción amplia de lo que representa su realización mediante la práctica del docente de grupo. Dicha práctica, debe concebirse como un espacio que propicie el autoconocimiento, la autonomía de los alumnos y de los aprendizajes, la comunicación y socialización de los mismos.

Los ingredientes indispensables para propiciar son:
1. El profesor
2. Principios
3. Sistema de actividades y comunicación.
4. Proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. Estrategias

1. El profesor
Una de las figuras principales para crear una atmósfera creativa en el aula es el maestro. El no debe tener necesariamente las mismas peculiaridades de un alumno creativo, inteligente, sobresaliente o de alta capacidad lo que sí debe conocer y comprender sus características y necesidades educativas o especiales

Siguiendo esta idea, el profesor en el aula puede estimular o desalentar la expresión creadora de los alumnos. El puede propiciar el desarrollo de los talentos de ellos de las siguientes formas:

Favorecer sus talentos, es frecuente que las personas altamente creativas e inteligentes sean señaladas negativamente dentro del aula, sea por emitir una respuesta original, concluir la actividad solicitada en un tiempo menor al esperado o simplemente exigir al docente mucho más que sus compañeros. Si sólo reciben restricciones acerca de su forma de hacer y resolver los problemas, están en riesgo de mermar su creatividad, por lo tanto, el maestro deberá reconocer sus necesidades y crear una relación en la que dicho alumno empiece a contar con herramientas para seguir viviendo en el grupo no como una victima sino como un guerrero y modelo para el resto de sus compañeros. De esta manera va ser comprendido y respetado por su grupo.

Ser un Mesías, el maestro debe alentar y apoyar a que los alumnos expresen toda la creatividad que llevan adentro y ponga a prueba sus ideas o productos tanto dentro del aula como fuera de la misma.

Ayudarlo a comprender sus divergencias o juicios reflexivos. No es extraño que los alumnos se sientan confundidos por su propia conducta, necesitan ayuda para comprenderse a sí mismos y de esta manera sortear las crisis propias del pensamiento divergente y reflexivo al interior de un grupo. Para esto sólo es necesario saber escuchar y mostrarse dispuestos a hacerlo.

Dejarlos comunicar sus ideas. Los alumnos creativos, con talentos y altas capacidades sienten una imperativa urgencia de explorar y crear. Cuando se les ocurren ideas, las prueban, modifican y tienen la imperiosa necesidad de comunicarlas tanto como sus resultados y conclusiones; hemos señalado la labor coercitiva que algunas veces ejerce el sistema educativo sobre dicha actitud y la recomendación va encaminada a respetar genuinamente las interrogantes e ideas de los estudiantes para apoyarlos a que continúen desarrollando sus procesos de pensamiento.

Cuidar que se reconozcan sus talentos. Por lo general, los planes y programas de estudio no incluyen en sus líneas los múltiples talentos de los alumnos, algunas veces la evaluación al interior del aula toma como referencia la repetición, memorización, lo semejante y no la diversidad de resultados. Quizá los niños con altas capacidades o muy creativos leen textos que no son los que reciben en el salón de clases o realizan actividades que no son las sugeridas, por ejemplo y no son un criterio de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje; el docente requiere permanecer muy atento a este tipo de procesos y considerar las habilidades, tipos de inteligencia y estilos de aprendizaje de dichos alumnos para favorecer todo su potencial.

También el profesor debe:
· Invitar a pensar al alumno con claridad, exactitud, relevancia, amplitud y profundidad.
· Ofrecerle estrategias de trabajo que se caractericen por lo siguiente: planear objetivos a alcanzar; que la pregunta esté en el centro de cada actividad a desarrollar; que existan muchos puntos de vista en los diálogos que se efectúan; que se enriquezca la información que se tiene; que se exploren y visualicen nuevos escenarios para el conocimiento existente; que se rompan candados mentales en cuanto a viejas creencias o paradigmas anquilosados entre otros.
· Modelar una actitud ante el conocimiento que va a edificar con el alumno que se caracterice por la humildad intelectual, entereza, empatía, autonomía, perseverancia e imparcialidad.

En este sentido, el maestro se convierte en el agente mediador de el aprendizaje de sus alumnos. Es decir, en aquel maestro que con un conocimiento anterior de las capacidades, potencialidades del alumno y de la tarea que se le propone, ayuda a que él construya por sí mismo su propio conocimiento, proporcionándole las ayudas -y no la solución a la tarea- que el estudiante precise para alcanzar una buena solución; es decir, le proporciona las herramientas necesarias que facilitan su interacción con su contexto.

Para lograr lo anterior se sugiere que el maestro tome en cuenta las siguientes sugerencias prácticas:

· Explorar las potencialidades que posee el alumno en las diferentas áreas de su desarrollo.
· Estimular no solo el área cognitiva, sino también la afectiva, actitudinal – valorativa y conductual.
· Indagar conocimientos, habilidades, actitudes, valores e intereses del alumno.
· Es decir, determinar sus necesidades de aprendizaje.
· “Negociar” el aprendizaje significativo que ha de obtenerse, mediante preguntas y actividades que interesen a los alumnos de manera que sientan la necesidad de aprender lo que debemos enseñar.
· Ofrecer ayuda a partir de dificultades manifiestas.
· No adelantarse ni dar por supuestas determinadas necesidades de los alumnos y pequeños grupos. Dar la ayuda necesaria y suficiente. Ni más ni menos, y en el momento oportuno.
· Dar libertad responsable y comprometida para hacer y crear.
· Es necesario propiciar poco a poco la autorregulación individual y grupal, así como la autogestión del grupo.
· Enseñar a procesar el conocimiento que va adquiriendo en cada materia.
· Hay que sacarle provecho a la respuesta incorrecta, para así corregir y perfeccionar, aclarar y completar... en fin, aprender. Es decir Permitir el error y con él la autorregulación.
· Respetar estilos y ritmos de aprendizaje.
· Cada estudiante en cierto sentido en como el resto de los alumnos, como algunos estudiantes, como ningún otro. Y como parte de esto, tiene una forma propia de aprender. Conocer los diversos estilos y ritmos de aprendizaje y adecuar a cada uno de ellos nuestra forma de enseñar propicia que ellos aprendan significativamente.
· Precisar el resultado esperado de la actividad.


2. Principios
La escuela debe buscar ofrecer experiencias de aprendizaje significativo, vinculados con la realidad, adaptables a las necesidades y cultura particular del alumno, al cual se le concibe de manera holista y activo constructor de su propio aprendizaje, se pretende que logre el desarrollo de habilidades, conocimientos y valores, en un plano de igualdad y respeto, que lo orienten a su autorrealización personal, académica, laboral y relacional.
Debe perseguir la mejora integral y continúa de su organización, metodología, personal (docente), estructura y contenidos de aprendizaje en aras de lograr la calidad educativa y excelencia, a través de la evaluación, la auditoria continúa y la implementación de los cambios pertinentes que amerite la situación.
Todos estos elementos se traducirán en la formación de un alumno con iniciativa, de visión reflexiva, creativa e integral.
Una escuela que conciba al alumno de manera holista (no fragmentada) tomara en cuenta en la adquisición de su aprendizaje:
· Factores Cognitivos (tipo de pensamiento, conocimientos ya adquiridos, metas del proceso de aprendizaje)
· Factores Afectivos (influencias motivacionales sobre el aprendizaje, motivación intrínseca para aprender, estado emocional)
· Factores Evolutivos (se toman en cuenta las constricciones y oportunidades de acuerdo al nivel evolutivo del alumno)
· Factores Personales y Sociales (diversidad social y cultural, la aceptación social y la autoestima, la cual el profesor trata de fomentar)
· Diferencias Individuales (se toman en cuenta el papel de la cultura e historia del alumno)

También esta escuela considera firmemente que toda capacidad humana puede mejorarse y al ser el alumno el constructor de su aprendizaje. Subrayará el esfuerzo en brindarle los espacios, oportunidades y materiales, necesarios para que vaya avanzando su aprendizaje significativo (construcción de significado) a su propio ritmo y de acuerdo a sus necesidades e intereses. Pues cree firmemente que existen múltiples formas de aprendizaje puesto que es un proceso activo y de construcción de significado y sentidos. Así pues, el currículum estará al servicio de cada alumno y se constituye o modifica en función de las características personales de cada estudiante; así en el salón de clases se considera que no hay educación para el alumno, sino alumno para la educación.

Se aboga por la planificación de las actividades académicas, que faciliten el aprendizaje autónomo y permanente a la vez que clarifiquen las metas hacia las cuales se pretende llegar, las cuales se deben establecer tomando en cuenta el estado inicial del estudiante , es decir los conocimientos, habilidades, que ya posee, para integrar experiencias de aprendizaje novedosas, variadas, que le permitan observar, experimentar, comprobar, inferir y que fomenten en él, el interés, la experiencia de asombro y maravilla, que más tarde podrán funcionar como motivadores para seguir aprendiendo más y autorregulando su aprendizaje.

Para lograr lo anterior los profesores deben estar en constante actualización y preparación pedagógica. En esta escuela se es consciente de que el alumno al ser el constructor de su aprendizaje, el maestro debe tomar en cuenta sus ritmos de aprendizaje así como, enfocarse a conocer las fuerzas y debilidades de éstos, para a partir de ahí desarrollar el plan curricular que logre el fortalecimiento y fomento del aprendizaje integral y significativo. De esta forma el alumno tiene la libertad de organizar sus tareas de acuerdo a su ritmo, elegir la atmósfera que más le propicia su aprendizaje; que ha de caracterizarse por ser un ambiente grato, enriquecedor, de apoyo, coherente con sus necesidades físicas y psicológicas.

Se debe partir del entendido que la enseñanza en el aula inteligente y creativa se debe apegar a los programas educativos oficiales de la Secretaria de Educación Publica (SEP); siempre con miras a enseñar al alumno a aprender, utilizando diferentes métodos didácticos y proponiendo tareas. Los métodos y herramientas utilizadas para lograr los objetivos antes expuestos son muchos Entre los más utilizados se encuentran los siguientes:

§ Enseñanza Directa. Se caracteriza por la exposición del profesor, exige dos grandes condiciones para ser un buen sistema de enseñanza: que se explique con claridad y que la enseñanza y sus contenidos tengan una estructura adecuada. No debe ser el único método utilizado; ya que ofrece una serie de limitantes como son la promoción del individualismo, candados en la comunicación entre profesor / alumno, sistema de aprendizaje directivo donde el alumno es pasivo en muchas ocasiones, entre otros.

§ Modelado. Consiste en la realización de la tarea por parte del profesor, de forma tal que los estudiantes puedan observan y a partir de la observación, comenzar su tarea de representación mental de todos los procesos que implica la realización del trabajo asignado; dicho procedimiento cobra importancia en la enseñanza primaria si consideramos que en ocasiones “la palabra convence, pero el ejemplo arrastra”.


Apoyo graduado (andamiaje). Hace referencia al apoyo que el profesor suministra para ayudar al estudiante a realizar una actividad. El apoyo otorgado es proporcional a la necesidad del alumno. Es de vital importancia que la educación que se imparte en el aula sea personalizada, es decir adaptada a las necesidades particulares del estudiante para lograr un desempeño óptimo.

Enseñanza reciproca-monitorías. La enseñanza reciproca es un sistema de aprendizaje en el cual todos los alumnos, de forma rotatoria, van pasando por la experiencia de enseñar a sus coetáneos. Las monitorías son una especie de enseñanza reciproca pero en el contexto de una díada de estudiantes, uno de los cuales domina una parte de los conocimientos o habilidades y ayuda al otro a poseerlos. Este sistema ofrece ventajas importantes si se toma en cuenta que en ocasiones resulta más cómodo para el alumno estudiar con un igual que con el mismo profesor debido al clima de confianza que existe entre ambos.

Trabajo cooperativo. El trabajo cooperativo formal implica una aproximación integradora entre las habilidades sociales objetivas y los contenidos educativos. Con esta estrategia se busca combatir de manera frontal la enseñanza tendiente al individualismo que ha predominado por décadas en muchas escuelas; para así fomentar el trabajo en grupos pequeños, valorando el producto final.


3. Sistema de actividades y comunicación.
Cuando mencionamos una atmósfera creativa enfatizamos en un tipo de sistema de actividades y comunicación cuya especificidad puede favorece el desarrollo de las potencialidades de los alumnos en el salón de clases.

Por lo anterior, es importante no sólo diseñar actividades asumiendo que ellas por sí mismas desarrollarán los elementos personales deseados, sino que hay que “diseñar” también el sistema de comunicación, esto es, el clima a través del cual dichas actividades adquieren su verdadero sentido para el desarrollo del estudiante. Esto en detalle el lector lo encontrará en próximos capítulos.

Los elementos principales que caracterizan un sistema de comunicación de esta naturaleza son:
· El proceso docente, centrado en el alumno, en sus necesidades y posibilidades. El profesor como mediador y facilitador de ese proceso.
· Respeto a la individualidad. Escuchar a los alumnos, respetando sus preguntas, ideas y sugerencias. Aceptarlos como personas distintas y, a partir de un tratamiento individualizado, contribuir al desarrollo de sus recursos personales.
· Individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lograr un trabajo individualizado de acuerdo a las características y ritmo de desarrollo de cada alumno.
· Libertad, disciplina y responsabilidad. Dar libertad de pensamiento y acción, dar opciones y posibilidades reales de experimentar, problematizar y discrepar, estimulando la fundamentación de los criterios y que el alumno asuma con responsabilidad las consecuencias de sus acciones. Evitar cualquier expresión de autoritarismo o de permisividad nociva.
· Seguridad psicológica. Actitud de aceptación y comprensión para el planteamiento de problemas de cualquier índole. Evitar los juicios evaluativos que dañen la autoestima de los escolares o limiten sus expresiones y proyectos.
· Estimular, reconocer y valorar las realizaciones individuales originales. Valorar las elaboraciones propias, el planteamiento de problemas, la fundamentación de puntos de vista complementarios o diferentes. Recompensarlos adecuadamente y no recompensar las realizaciones meramente reproductivas.
· Estimular el desarrollo de intereses y motivos. Estimular y valorar el trabajo que los alumnos realizan por encima de las exigencias mínimas del curso, en función de sus propios intereses e inquietudes.
· Estimular convenientemente la confianza del alumno en sus propias potencialidades. No ridiculizar, ni estigmatizar el error, valorarlo como un momento necesario ante el fracaso y la frustración. Si bien recompensar el error es, como tal, contra-intuitivo, es importante que de éste se puedan obtener las experiencias y aprendizajes correspondientes: el desarrollo de esta habilidad es esencial para el futuro crecimiento y desarrollo como seres humanos.
· Evitar el énfasis en las evaluaciones. Estimular la autoevaluación. Desplazar el énfasis hacia el proceso de apropiación y producción de conocimientos, implicando al escolar a través de sus intereses y propósitos en la tarea y no por criterios externos a la misma.
· Hacer preguntas provocativas y sugerentes, evitando dar respuestas inmediatas a las preguntas que hacen los alumnos. Estimularlos a que se planteen preguntas, problemas y que encuentren por sí mismos las respuestas, orientándolos, si es preciso, en cómo hacerlo.
· Transmisión de vivencias emocionales positivas. Lo anterior, tanto en relación con la materia como con el propio proceso de aprendizaje.
· Estimular, reconocer y valorar el desarrollo que los alumnos van teniendo en los recursos personales vinculados a la creatividad. Tales como: motivaciones, seguridad en sí mismos, audacia, capacidades de tipo creador entre otras. Además estimular diferencialmente la expresión de estos aspectos.
· Tolerancia a la actitud de juego. Estimular la fantasía, el juego libre de ideas, las analogías, entre otros.
· Valorizar y utilizar creativamente los productos de los alumnos.

Además debe favorecer la comunicación en el aula en el sentido de admirarse ante la presencia de las cualidades distintas entre los alumnos. Debe comprender y respetar la forma de ser, pensar, sentir y actuar de todos los estudiantes. Apoyar las causas justas y trabajar en conjunto en toda actividad que promueva las relaciones humanas dentro del salón de clases; así como desarrollar la responsabilidad, la solidaridad, la cooperación y expresión auténtica y libre que permitan al estudiante dar y recibir en sus relaciones interpersonales, en las que se reconozca el valor intrínseco de cada uno de sus compañeros.

Este clima de trabajo debe caracterizar la relación del maestro con los estudiantes en todo momento, tanto en su vínculo individual como grupal, pero también caracterizar a la institución educativa en su conjunto.

La complejidad del proceso de ínterinfluencias, a través del cual las personalidades de los alumnos se desarrollan, demanda que estas conformen un verdadero sistema. El esfuerzo positivo de un profesor aislado puede perderse, incluso, ser contrarrestado por sistemas de comunicación con características opuestas. La verdadera creatividad es favorecida y propiciada por un clima permanente de libertad mental, una atmósfera general, integral y global que estimula, impulsa y valora el pensamiento excelente, la discrepancia razonada, la oposición lógica, el juicio fundamentado. Como se puede constatar, todo es algo que se proclama mucho de palabra pero que se sanciona severamente de hecho en todos los niveles de nuestras instancias educativas.

Por otra parte, los profesores de aulas creativas e inteligentes parten de una idea sólida y clara de lo que es un currículum coherente y una enseñanza motivadora. En consecuencia, se preguntan qué es lo que hay que modificar en esa instrucción para que cada alumno extraiga unos conocimientos y habilidades que puedan guiarlo en la siguiente fase de aprendizaje. Los facilitadores-mediadores toman en cuenta:[8]

a El diseñar cuidadosamente la instrucción en torno a los principios, habilidades y conceptos básicos de cada asignatura.
a Contemplar las diferencias entre los estudiantes.
a La enseñanza y la evaluación son inseparables.
a El modificar los contenidos, los procesos y los productos.
a Participar en tareas adecuadas para ellos.
a Colaborar con sus estudiantes en su aprendizaje.
a Equilibrar los ritmos del grupo y del individuo.
a Trabajar juntos con métodos flexibles.
a Apreciar a cada niño como el individuo que es.
a Las diferentes facetas de sus alumnos.
a Continuar aumentando sus conocimientos de la materia.
a Establecer vínculos entre los estudiantes y sus ideas.
a Procurar que el alumno aprenda con alegría.
a Ayudar a los alumnos a dar su propio sentido a las ideas.
a Compartir la enseñanza con los alumnos.
a El lograr la independencia del estudiante.
a Emplear el humor y la energía positiva.

En síntesis el rol del profesor seria:
Planificar.
Diagnosticar fuerzas y debilidades.
Sensibilizar al alumno hacia el aprendizaje.
Presentar la tarea y activar los conocimientos previos.
Promover la comprensión, retención y transformación de los conocimientos.
Favorecer la personalización y control del aprendizaje.
Favorecer la recuperación, transferencia y evaluación de los conocimientos.
Desarrollar una labor de mentor.


4. Proceso de enseñanza-aprendizaje
Ese sistema didáctico integral de actividades y comunicación, tal como lo hemos concebido, supone diseñar y estructurar todos los elementos del proceso enseñanza – aprendizaje a partir de los elementos esenciales que a continuación se señalan:
1. Objetivos del proceso
2. Contenidos de la enseñanza
3. Métodos productivos de enseñanza
4. Naturaleza de las tareas docentes y extra docentes.
5. Propiciar habilidades metacognitivas
6. Naturaleza de la bibliografía y el material didáctico
7. El aprender fuera de la escuela
8. Sistema de evaluación y autoevaluación del aprendizaje
9. La tecnología

Seguidamente, una explicación de estos elementos básicos:

1. Objetivos del proceso
Resulta muy importante que los alumnos se impliquen de manera personal en sus propios procesos de aprendizaje. Es decir, la manera activa con la que aborden sus procesos de apropiación de conocimientos, hábitos y habilidades, deviene en una condición esencial para que desarrollen y optimice la utilización de sus recursos en metas que le son propias y aún más, desarrollen intereses cognoscitivos sólidos.

Lo anterior no se logra en una sesión de trabajo, sino que es algo en lo que el maestro ha de esmerarse desde el primer día de clases y continuar trabajándolo durante todo el curso, a través de la mayor cantidad de vías posibles.

Para desarrollar intereses cada vez más sólidos, para plantearse proyectos, para descubrir problemas, los alumnos deben estar implicados, en algún grado, en la materia, que tenga un sentido personal.

Ha sido muy común en los distintos sistemas educativos, del que probablemente el mexicano no esté exento, que a pesar de los esfuerzos realizados y de los logros obtenidos, en lo referente a la utilización de métodos productivos de enseñanza, la introducción en los planes de estudio de la práctica laboral y la actividad investigativa como elementos esenciales, entre otros, no se ha podido modificar significativamente el papel “pasivo” del alumno en relación con el del maestro. La manera en que se manejan los objetivos del aprendizaje puede y debe, junto a los otros elementos que más adelante se explicarán, contribuir a tal cambio.

Aunque tradicionalmente se reconoce que el proceso de enseñanza– aprendizaje es un proceso bilateral con dos polos bien definidos (maestro-alumno), de hecho todo lo relativo a la formulación y manejo de los objetivos, elemento esencial en la dirección del proceso, queda en manos de uno de los dos polos: el maestro, que es “el que sabe”, quien determina y presenta los objetivos que tendrá que alcanzar “el que no sabe” (el alumno). Con esta práctica, el alumno se convierte en un elemento pasivo del proceso desde el principio mismo, pues le vienen formalmente dados los objetivos que él pasivamente asumirá (si es que los conoce y asume en alguna medida) y que paradójicamente tendrá que alcanzar.

Por lo anterior, se sugiere tomar en cuenta tres aspectos esenciales:

a) La forma en que se presenten y trabajen los objetivos con los alumnos debe ser tal que se logre en la mayor medida posible su implicación con los mismos.

No es posible formar alumnos creativos a partir de actitudes pasivas y despersonalizadas. Lo principal es, desde la primera clase de una materia, estructurar un trabajo que contribuya a que el alumno vaya concientizando y asumiendo un papel activo en el proceso de aprendizaje.

Si bien no todo, al menos los objetivos más generales y fundamentales de la asignatura han de ser “construidos” por el grupo de estudiantes, a través del compromiso y las iniciativas individuales.

b) Los objetivos no tienen que ser exactamente los mismos para todos los estudiantes.

Los alumnos son, ante todo, personas distintas con áreas diversas de intereses específicos. En lo posible, han de tenerse en cuenta estas diferencias, para contribuir a que cada uno se desarrolle al máximo. La homogenización de la enseñanza no contribuye a ello y el manejo de los objetivos del aprendizaje, no constituye una excepción.

En las experiencias cotidianas de los maestros se puede constatar que algunos estudiantes con aptitudes sobresalientes y talentosos quisieran profundizar en unos aspectos y no en otros; que algunos quisieran hacer cosas que no están previstas y que son posibles (por su nivel de conocimientos); que otros se plantean realizar actividades para las que supuestamente no están preparados. Se puede canalizar esta diversidad de intereses a través de planteamientos de objetivos individualizados.

c) Los objetivos asumidos por los estudiantes deben ir trabajándose en su especificidad a lo largo del curso, y deben constituirse en guía real del proceso de aprendizaje. El trabajo individualizado en torno a ellos es lo que permitirá la valoración parcial y final del proceso de producción de conocimientos.

Con lo anterior se quiere significar la necesidad de que el alumno trabaje sistemáticamente en torno a las metas y proyectos que los objetivos del aprendizaje suponen. Estos no se constituyen en un elemento realmente asumido si no tienen un poder movilizador real en el proceso de apropiación del conocimiento. Los objetivos aceptados, al menos en algún grado, deben ser los elementos claves que orienten, en sus límites más generales, el proceso de aprendizaje, y en relación a los cuales ellos puedan evaluar su ejecutoria.

Un buen manejo de los objetivos desde el principio y a lo largo de todo el curso, puede contribuir a desarrollar o fortalecen no solo los conocimientos, sino también la creatividad, inteligencia y lo talentos de los alumnos; así como desarrollar intereses, independencia, capacidad de tomar decisiones y de plantearse proyectos y trabajar en su consecución.


2. Contenidos de la enseñanza

A los fines del desarrollo progresivo de la personalidad creativa de los alumnos existen dos cuestiones esenciales que deben tenerse en cuenta con relación a este tópico:

a) No pretender enseñarlo “todo”.

Existe una tendencia bien extendida en los ámbitos pedagógicos de casi todas las latitudes de querer brindarles a los alumnos, máxime si tienen altas capacidades, un cúmulo de conocimiento tan amplio y pretender que cumplan tantas exigencias, que apenas les queda tiempo para pensar y profundizar en él. Lo anterior, lamentablemente, puede incidir en la pérdida del interés y la posibilidad de desarrollar sus propios proyectos como estudiantes, con lo que se limita, incluso, las posibilidades creativas.

b) Brindarle a los alumnos opciones reales, facilitarle alternativas que puedan contribuir en ellos al desarrollo de intereses, a la capacidad de analizar, fundamentar y decidir.

En muchas ocasiones los planes de estudio están tan “cargados”, y el conjunto de actividades por realizar conforman un mosaico tan embrollado, que muy pocos alumnos desarrollan proyectos cognoscitivos que no sean “los obligatorios” en el mejor de los casos cuando estos existen.

La solución del problema es compleja, pero es posible si se cambia profundamente muchas de las expectativas del maestro acerca de la enseñanza: más que trasmitir un cúmulo de conocimientos, enseñar a pensar de manera autónoma, reflexiva y creativa.


3. Métodos productivos de enseñanza

Muchas innovaciones educativas se han experimentado y utilizado con éxito para activar el proceso de aprendizaje, potenciando el papel activo que el alumno tiene que jugar en ese proceso. La utilización de métodos activos o productivos de enseñanza se extiende cada vez más con ese propósito. Así, los principios de la enseñanza basada en que el alumno se plantee o resuelva problemas, las actividades lúdicas, las simulaciones, las dinámicas de grupo y otras innovaciones en cuanto a métodos de enseñanza, se utilizan cada vez más en los distintos niveles de enseñanza. Ahora bien, para potenciar el uso de estos métodos hay que enfatizar lo siguiente:

a) El carácter sistémico y generalizado de su utilización.
Es necesario estructurar el conjunto de materias en función de esos principios de activación y producción, utilizando en cada caso los métodos que resulten idóneos en relación con la especificidad de los contenidos que se vayan a trabajar.

b) Enfatizar tanto en el planteamiento de problemas como en la solución creativa de estos.
Los principios y métodos de activación del aprendizaje deben y pueden ser utilizados para que el estudiante por sí mismo se plantee creativamente alternativas de solución a los problemas que enfrenta. La presentación del conocimiento de forma incompleta y abierta, así como la estimulación a la búsqueda de diferentes alternativas de solución, son elementos que han demostrado su valor en la contribución al desarrollo de la personalidad humana.

Por otra parte, es necesario hacer énfasis también en el proceso de descubrimiento y planteamiento de problemas. Incitar al descubrimiento de problemas por parte de los alumnos, dado el reto que eso significa, puede contribuir a desarrollar en ellos la capacidad de problematizar el conocimiento y la realidad, de desarrollar la capacidad de cuestionamiento y elaboración personalizadas.

En síntesis, los estudiantes necesitan para aprender a pensar de manera reflexiva y creativa que se les enseñe a plantearse problemas y a solucionarlos. La escuela debe enfocar esta habilidad en cuatro dominios que a continuación mencionamos:

Académico Intelectual

Artístico DOMINIOS Interpersonal
Social
Técnica Vocacional

c) Favorecer la polémica, el cuestionamiento, la discrepancia y la fundamentación y defensa de los criterios propios.

Elementos contribuyen al desarrollo de la independencia y la autonomía y en la medida que se desarrollen convenientemente y con éxito, contribuyen al logro de la confianza en las posibilidades propias de los estudiantes. Asimismo, también se estimulan la capacidad para reestructurar los puntos de vista personales ante criterios disonantes o adversos.

4. Naturaleza de las tareas docentes y extra docentes

Con los fines de contribuir al desarrollo de las potencialidades de los alumnos, las tareas docentes y trabajos a realizar por ellos de forma independiente, deben:

a) Tener siempre un carácter productivo y no reproductivo

Deben constituir un reto a sus capacidades y nivel de desarrollo, incitándolos a reflexionar y a trascender lo dado. Esto contribuirá a desarrollar capacidades cognitivas, intereses y actitudes positivas hacia el proceso pedagógico.

b) Ser tan diversificadas como sea posible, permitiendo posibilidades de elección.

La posibilidad de elección, que habitualmente tan poco se brinda dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuye a que el estudiante valore diferentes alternativas y elija la que más se corresponde con sus intereses y proyectos (la individualización de una alternativa). Esto facilita, en consecuencia: 1) una mayor implicación personal con la realización del trabajo seleccionado y 2) el desarrollo de la tan necesaria seguridad del alumno en sí mismo.

En no raras ocasiones, el sistema de tareas o actividades que se les plantean a los estudiantes es fijo y único para todos, desaprovechándose así la oportunidad de presentarles un conjunto relativamente heterogéneo y variable de posibilidades, que contribuyan a desarrollar en ellos formas más comprometidas de formación de sus personalidades

La adecuada estimulación del trabajo independiente del alumnado, es un elemento esencial por lo significativo que puede tener en el desarrollo cognitivo y afectivo. El excesivo tutelaje resulta nocivo para dichos estudiantes, como también lo es la falta de incentivación y orientación en momentos claves. Un conjunto de tareas en sí mismas productivas y motivantes, seleccionadas por los propios alumnos y estimuladas adecuadamente por el maestro, pueden tener un importante peso, dentro de un sistema coherente, a los fines de contribuir al desarrollo no solo de su talento real sino también al potencial.

5. Propiciar las habilidades metacognitivas.

En esta época donde existe una explosión de información, los alumnos no pueden quedarse solamente con el conocimiento impartido por el profesor; ellos ocupan pasar de la memorización y recitación de hechos al análisis de las fortalezas y debilidades de su pensamiento para la construcción del conocimiento; así como a monitorearlo conscientemente para tomar decisiones sobre su propio aprendizaje.

De todo lo dicho anteriormente, se desprende que la educación creativa necesita fortalecer el lado reflexivo del pensamiento excelente de los alumnos, o sea, desarrollar en los mismos, habilidades de aprender a aprender. Si los estudiantes conocen sus fortalezas pueden trabajar con ellos mismos. Además pueden evitar los malos razonamientos y conocer mejor sus estilos de aprendizaje preferidos. También pueden estructurar mejor situaciones y tareas que se les presenten en el salón de clases.


6. Naturaleza de la bibliografía y el material didáctico

El carácter científico, profundo y amplio de la literatura docente es condición indispensable en la calidad del proceso docente, no sólo porque constituye la fuente de apropiación de un conjunto de problemas, soluciones, conocimientos, puntos de vista, entre otros, sino por lo que supone en cuanto a desarrollo de intereses y posibilidades de problematización.

Resulta muy importante incentivar a los estudiantes, con estas características, en la búsqueda y revisión de diferentes fuentes bibliográficas, sobre todo aquellas que pueden reflejar aristas diferentes de un problema, o incluso, aquellas que pudieran resultar claramente contrapuestas. Esto favorece el análisis de puntos de vista diversos, la adopción de posiciones propias, la independencia de juicio. Ya que el estudiar para ellos no debe ser una acto de devorar conocimientos, sino de crearlos y transformarlos.

Sin embargo, para lograr esto resulta importante la orientación que se le da a los estudiantes acerca de cómo afrontar el estudio del material: lectura reproductiva, lectura reflexiva o lectura creativa.

En muchas ocasiones, aún disponiendo de una bibliografía profunda y amplia, se estimula fundamentalmente la lectura reproductiva. El aula creativa e inteligente debe incitar mucho la lectura reflexiva e imaginativa.

7. Aprender fuera de la escuela
No todos los aprendizajes tienen lugar en el salón de clases. Nuestra educación transcurre en un por ciento muy grande de horas dentro del salón de clases. Situación que conlleva en ocasiones a obviar la vida de la cual se comenta en los libros pero que está fuera del aula; así como el hecho de que cada alumno es diferente y por lo tanto va a tener un estilo muy peculiar de aprender, el cual no siempre está asociado con el escuchar.

Una educación creativa debe aprender del ambiente. Para lo anterior debe convertir el salón en un laboratorio de investigación que extrae del contexto los temas de construcción del conocimiento. Para lograr lo anterior es necesario emplear en las clases simulaciones, proyectos ambientales, la presencia de expertos en determinadas áreas de interés de los alumnos; así como la visita a centros de interés de los mismos.

9. Tecnología

Una educación acorde al siglo que estamos viviendo no es completa si el alumno no pone la tecnología a su disposición; entendiendo y empleando la variedad de recursos que la misma ofrece dentro del aula. Cuando se emplea la computadora y el video interactivo como herramientas de enseñanza favorecemos el enriquecimiento del alumno y su motivación.

También la computadora puede ser empleada como una herramienta comunicativa. Deseamos que nuestras escuelas desde la más humilde hasta la más lujosa le propicien al alumno una cultura tecnológica que la pueda poner en función de sus propios trabajos y proyectos.

En resumen como hablar de calidad en esta escuela sin apelar al apoyo de la tecnología y de las fuentes de información puestas al servicio del alumnado, entre las que podemos contar:

a) Uso del Internet
b) Videoconferencias
c) Biblioteca
d) Laboratorios

Condiciones físicas y materiales del aula

Si entendemos por "acto didáctico" la realización concreta del proceso de enseñanza, o sea, la materialización en el tiempo y el espacio del citado proceso, es de resaltar que la realización puede estar influida en su eficacia, positiva o negativamente, por las “condiciones materiales" (físicas) del lugar en el que se produce el proceso. Aquí se mencionaran las condiciones necesarias desde lo ideal , pero estamos conscientes que la realidad de muchas escuelas del país todavía están muy lejos de alcanzar lo que aquí se plantea.

El mobiliario, al igual que las aulas deben poseer características muy específicas, como por ejemplo; las mesas redondas para favorecer el trabajo en grupos pequeños y eliminar de esta manera posibles barreras en la comunicación. Además el clásico escritorio del profesor queda eliminado del salón, ya que fomenta los organigramas verticales. También dentro de esta escuela se cuenta con dependencias o espacios anexos para seminarios y reuniones pequeñas.

La escuela, que se está pensando, debe contar con áreas de deporte y recreación, así como un área ecológica (natural) que fomente el contacto entre el alumno y el medio ambiente y que favorezca una formación integral que incluya el intelecto y la educación física.

El espacio en el que se da una situación docente debería corresponder al tipo de objetivo que se persigue, por lo que pueden diseñarse las aulas para la obtención de, al menos, tres tipos de objetivos fundamentalmente cognitivos, psicomotores y afectivos.

Comunidades de aprendizaje

Las escuelas creativas e inteligentes deben convertirse en comunidades de aprendizaje Glaser (citado por Segovia y Beltrán ,1999) describe seis condiciones que deben tener las comunidades de aprendizaje:

1. Ambiente de clase cálido y de apoyo
2. Tareas escolares útiles.
3. Máximo esfuerzo
4. Evaluación del propio trabajo
5. Satisfacción por la calidad

Además consideran que para que una comunidad de aprendizaje sea funcional debe tener un currículo coherente, un clima positivo y compromiso con el desarrollo de la personalidad.

5. Estrategias docentes

Torre (2005) considera diez métodos y estrategias creativas para la enseñanza de las diferentes materias curriculares, que son los siguientes:

– Utilización de los errores como estrategias didácticas.
– Métodos Indirectos vs. Métodos tradicionales
– La Interrogación como estrategia didáctica.
– Métodos de Proyectos o de Indagación.
– Métodos de Solución de Problemas.
– Métodos Heurísticos.
– Aprendizaje Autónomo.
– Método de Simulación.
– Método Colaborativo y de Trabajo en Grupo.
– Métodos Analógicos y Vivénciales.
Estas estrategias deben aplicarse de manera flexible. Es decir deben tomar en consideración las condiciones del contexto y organizar la acción atendiendo a las limitaciones y capacidades de los alumnos.

En muchas ocasiones retoma metodologías Indirectas .Son aquellas en las que el alumno toma parte activa en la construcción del propio conocimiento. La explicación magistral es sustituida por la creación de situaciones de aprendizaje. El profesor que utiliza metodologías indirectas considera los contenidos como recurso o estrategia de aprendizaje, como elemento de análisis, reflexión y búsqueda. De algún modo se trataría de que el estudiante reconstruya o descubra, con la ayuda del método didáctico, aquellos conceptos, principios o procedimientos que forman parte de la cultura humana.

También estas estrategias van a estar orientadas al desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas, así como ha fortalecer los procesos motivacionales e imaginativos. Además fomenta el empleo de diversos materiales e ideas, así como su combinación.

A manera de conclusión pudiéramos afirmar que la escuela inteligente y creativa es una comunidad de aprendizaje cuyo objetivo principal es el desarrollo del pensamiento excelente de los alumnos (inteligencia + creatividad = creatividad inteligente) y de los valores de cada uno éstos, que planifican, realizan y regulan sus propias actividades, con la mediación de los profesores, que utilizan métodos didácticos diversificados y proponen tareas autenticas, evaluadas por alumnos y profesores, en un espacio multiuso y tecnológicamente equipado, en el que se vive la cultura de la calidad y la mejora permanente.

Cuando se toman en cuenta todos los elementos mencionados en el texto entonces el aprendizaje significativo aparece en el salón de clases y se caracteriza porque el alumno no se apropia mecánicamente del conocimiento , sino que realiza toda una serie de actividades para comprender y asimilarlos “significativamente”, y organizarlos en estructuras cognitivas, tomando en cuenta los conocimientos que trae. También los ayuda a considerar el aprendizaje como algo excitante y divertido. Le ofrece herramientas que le apoyen a solucionar problemas. Además a favorecer el ensayar múltiples formas de aprendizaje y desarrollar una concepción más amplia sobre las diferentes asignaturas que recibe. Fomentando en los estudiantes la experiencia de asombrarse ante cada hecho cotidiano y la fantasía entre otras muchas cosas.

El total de horas a trabajar durante el diplomado suman 288, mismas que se distribuyen en horas frente a grupo y fuera para cada uno de los temas que conforman el modulo.
La dinámica en que se llevara a cabo el diplomado serán: talleres, seminarios, exposiciones y clases interactivas.

Cada tema es impartido por un profesor distinto, quien es el responsable de cubrir con los objetivos de su tema sin perder de vista el objetivo general del diplomado y la relación de su módulo con los restantes.

Los expositores utilizarán durante su presentación el modelamiento, interacción, explicación y monitoreo de las habilidades a desarrollar. La forma de trabajo de cada uno de ellos depende de su propio estilo, pero buscando ante todo que no falten los elementos tanto teóricos como prácticos para que el estudiante pueda adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes que requiere para analizar, sistematizar y mejorar su práctica educativa.















9. EVALUACIÓN

Sistema de evaluación y autoevaluación del aprendizaje
Uno de los aspectos más polémicos en relación con los alumnos es la evaluación.
Tres cuestiones esenciales han de resaltarse:

a) La individualización de la evaluación en función de la individualización de los objetivos de aprendizaje.
El propio proceso de plantearse y asumir los objetivos al inicio del curso, debe constituirse en la guía que oriente el proceso vivo de aprendizaje.

La evaluación deviene de forma natural, evaluación del cumplimiento de esos objetivos que fueron asumidos por el alumno como las metas de su aprendizaje. El planteamiento consciente y claro de cuáles son sus objetivos, le permitirá conocer qué será evaluado. El proceso de individualización de la evaluación no es más que una lógica expresión del proceso de individualización de la enseñanza y del aprendizaje y puede contribuir a la independencia e identidad propia que tratamos de potenciar.

Los alumnos en cualquier momento de su trayectoria, debe sentir la evaluación como un estímulo corrector de los objetivos que se desean lograr, los cuales no están en la calificación numérica, sino en los resultados cualitativos sobre lo estudiado. A ellos no les debe interesar tanto el resultado reflejado en una calificación sino el gusto de aprender cosas que realmente sean significativas para él.

b) La autoevaluación
Si como se ha resaltado, que los objetivos deber ser ante todo del alumno, quien debe asumir con la colaboración del maestro un papel activo desde el inicio de su propio proceso de formación, es evidente la importancia de la autoevaluación como vía para desarrollar la independencia, el ejercicio de la valoración propia y la adecuación de la autovaloración de los estudiantes.

Puede y debe lograrse que el alumno sea capaz de valorar por sí mismo cómo está cumpliendo o ha cumplido sus propios objetivos de aprendizaje. Es una forma más de defender el carácter activo del estudiante a lo largo de todo el proceso. El comenzará a depender no sólo de valoraciones externas (el criterio evaluativo del maestro), sino a analizar y valorar sus propias ejecuciones, y en qué medida estas responden a sus proyectos y expectativas iniciales.

No se contribuye a desarrollar la capacidad de autodeterminación, tan importante para la competencia en la vida social, si se refuerza el determinismo externo también en el proceso evaluativo.

Existe una creencia bastante generalizada entre los maestros de que los alumnos no son capaces de autoevaluarse objetivamente, que incluso se sobrevaloran, aunque muchas investigaciones (Betancourt) científicas han constatado que los alumnos son capaces de aprender a autoevaluarse y pueden llegar a ser mucho más autocríticos y objetivos en los análisis de lo que son cuando no reciben influencias educativas en este sentido.

Sin dudas, el proceso de autoevaluación es un momento esencial del proceso general de evaluación, como proceso corrector en el logro de objetivos personalmente asumidos, el cual sólo es posible alcanzar dentro de una comunicación individualizada maestro–alumno, en los marcos de objetivos cualitativos concretos que se deben lograr en la actividad y no de un resultado centrado en la persona, que atente contra la autoestima.

c) El carácter natural y creativo del sistema de evaluación.
Aunque no pueden contraponerse externamente lo reproductivo y lo productivo, sobre todo si se tiene en cuenta que lo reproductivo juega un papel importante en el proceso de producción del conocimiento, la evaluación debe, en correspondencia con los objetivos del curso, tener un carácter fundamentalmente productivo y no reproductivo.

El alumno va aprendiendo, a veces sin que nos demos cuenta, qué se valora y lo que es valorado positivamente juega indiscutiblemente, un papel en la orientación del comportamiento. No se contribuye, a través de actividades evaluativas eminentemente reproductivas, a estimular convenientemente el crecimiento creativo de los estudiantes.

El real desarrollo intelectual y afectivo de las niñas y niños solamente se puede potenciar con actividades evaluativas concebidas con un carácter productivo y creativo, tanto en las preguntas, los problemas como en las situaciones por analizar y resolver.

En este aspecto, no debe olvidarse cuán importante es no sólo la búsqueda de soluciones nuevas y valiosas ante los problemas, sino también el descubrimiento de nuevos problemas. El planteamiento de problemas, a partir de lo estudiado y la problematización y cuestionamiento de los propios contenidos que se estudian, son importantes expresiones de desarrollo en el proceso de apropiación del conocimiento. Sin embargo, no es muy frecuente encontrar entre los ejercicios evaluativos propuestos por los maestros, la formulación de problemas o de preguntas originales e interesantes sobre el tema objeto de evaluación que tanto ocupa el alumno y sobre todo con el de alta capacidad para que no se aburra en el en el salón de clases.

La evaluación debe transcurrir como un proceso natural de valoración sistémica sobre el cumplimiento de los objetos de aprendizaje. Sobrevalorar la evaluación es desplazar el énfasis del proceso al resultado del aprendizaje, del proceso mismo de aprender, a la valoración de lo aprendido, lo que puede resultar nocivo para el desarrollo de los motivos intrínsecos al estudio, para el desarrollo de la autodeterminación y de una autovaloración adecuada.

El puntaje máximo es de 100, equivalente a 18 créditos, para obtenerlo se consideran tres elementos evaluativos: asistencia, participación, evaluación por módulo a través de diferentes tareas y evaluación final (ver anexos cuestionario).

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, la evaluación se distribuiría de la siguiente manera:

Tareas de cada tema 25%
Cuestionario final 25%
Participación en las clases[9] 25%
Asistencia 25%

Respecto a la asistencia y la evaluación se controlarán de manera simultánea, esto es, si el alumno no asistió a un determinado módulo, no podrá entregar la evaluación correspondiente, lo cual quedará debidamente registrado por la coordinación académica.

10. RECURSOS DIDACTICOS

· Biblioteca básica
· Antología
· Libros de consulta
· Pizarrón
· Proyector de acetato
· Proyector de diapositivas
· Cuestionarios
· Lápices
· Cartulinas de colores
· Foami
· Reglas
· Colores
· Cinta adhesiva
· Tijeras
· Pegamento
· Hojas blancas
· Plumones
· Borradores
· Sacapuntas
· Etiquetas
· Credenciales







11. MAPA CURRICULAR



MÓDULOS
Horas desempeño dentro del aula
Horas
Desempeño fuera del aula
Total de horas
Créditos
1. EL AULA CREATIVA E
INTELIGENTE.
60
36
96
6
2. EJERCICIOS, METODOS Y
PROGRAMAS PARA PENSAR
Y CREAR.
60
36
96
6
3. HERRAMIENTAS PARA LA
FACILITACIÓN Y MEDIACIÓN
DENTRO DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
60
36
96
6













12. TEMAS DE CADA MÓDULO


Modulo 1
1. Creatividad , personalidad y educación
2. Creatividad grupal y aprendizaje cooperativo
3. Atmósferas creativas: el juego ingrediente indispensable para crear un aula creativa e inteligente
4. La familia dentro del contexto del desarrollo del pensamiento creativo e inteligente en la escuela
5. Ejercicios creativos para fomentar la autoestima, la comunicación y las habilidades sociales:


Modulo 2

1. Técnicas creativas para la solución creativa de problemas.

2. El arte al servicio del desarrollo del pensamiento.

3. Aprender a pensar y el desarrollo de habilidades de pensamiento.

4. Programa de atención a niños con aptitudes sobresalientes desde la escuela histórico cultural.
5. Filosofia para pensar


Modulo 3
1. Entrenamiento: “Guía del pensamiento crítico” (2 Partes)
2. Entrenamiento: “El arte de formular preguntas ante la clase” (2 Partes)
3. Practica supervisada




13. MODALIDAD DEL DIPLOMADO

El diplomado se desarrollará en la modalidad MIXTA.
Por lo que los alumnos tendrán que asistir a 15 sesiones de 8 horas y realizar trabajo de campo y de estudio durante 11 horas a la semana.



14. HORAS Y CRÉDITOS

El total de horas de trabajo en el aula del diplomado son 180
El total de horas fuera del aula del diplomado son 108
El número de créditos del diplomado son 18



15. HORARIO DE TRABAJO


INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Desempeño dentro del aula
10:30 11:00
Receso
11:00 15:00
Desempeño dentro del aula
15:00 15:30
Receso
15:30 17:30
Desempeño dentro del aula












16. FECHAS DE REALIZACIÓN

El diplomado dará inicio el 21 de octubre del año 2006 y tendrá su fin el día 26 de mayo del año 2007.


MODULO 1. EL AULA CREATIVA E INTELIGENTE
Fecha
Sesión
Tema

1
Creatividad, personalidad y educación

2
Creatividad grupal y aprendizaje cooperativo

3
Atmósferas creativas: el juego, ingrediente indispensable para crear un aula creativa e inteligente

4
La familia dentro del contexto del desarrollo de pensamiento creativo e inteligente en la escuela

5
Ejercicios creativos para fomentar la autoestima, la comunicación y las habilidades sociales


MODULO 2. EJERCICIOS, METODOS Y PROGRAMAS PARA PENSAR Y CREAR
Fecha
Sesión
Tema

1
Técnicas creativas para la solución creativa de problemas

2
El arte al servicio del desarrollo del pensamiento

3
Aprender a pensar y el desarrollo de habilidades de pensamiento

4
Programa de atención a niños con aptitudes sobresalientes desde la escuela histórico cultural

5
Filosofía para pensar




MODULO 3. HERRAMIENTAS PARA LA FACILITACION-MEDIACION DENTRO
DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Fecha
Sesión
Tema

1
Entrenamiento: “Guía del pensamiento critico”

2
Entrenamiento: “Guía del pensamiento critico”

3
Entrenamiento: “El arte de formular preguntas ante la clase”

4
Entrenamiento: “El arte de formular preguntas ante la clase”

5
Practica supervisada






















17. NIVEL DEL DIPLOMADO
El diplomado por los antecedentes académicos solicitados a los participantes es de Nivel Superior.
18. PERFILES DE INGRESO - EGRESO

INGRESO
Toda persona relacionada con los procesos educativos que tenga el propósito de formar a sus alumnos talentosos desde una perspectiva integral, ya que una atmósfera creativa, así como el uso de una pedagogía de la creatividad son inherentes a cualquier nivel, asignatura o entorno educativo.

Pensar desde una perspectiva creadora propicia la innovación de los contextos y la aplicación creativa de conocimientos, los cuales pueden evidenciarse en el plano docente, administrativo, de la gestión escolar, en sí, en toda actividad humana.
EGRESO
Al término del diplomado los participantes serán:
Concientes del valor educativo y social de la creatividad, con los conocimientos obtenidos serán capaces de construir una pedagogía de la creatividad, utilizando métodos y diseñando programas y estrategias que propicien el desarrollo de una atmósfera creativa en su ámbito laboral y en su vida cotidiana.

Concientes del papel tan importante que tiene la enseñanza mediacional, el desarrollo de las habilidades cognitivas y el uso de diversas estrategias para propiciar el desarrollo socioafectivo de los alumnos, como elementos que potenciarán la autogestión en el aprendizaje y la ruptura con esquemas reestablecidos.

19. DESTINATARIOS


Directivos de educación básica y docentes de educación especial que laboren es educación básica que trabajen en propuestas de enriquecimiento para alumnos con aptitudes sobresalientes y talentosos.



20. REQUISITOS PARA INGRESAR


· Tener titulo de normal básica superior o licenciatura
· Currículo académico
· Trabajar en una inclinación educativa
· Carta de motivos
· Visto bueno de CEICREA



21. REQUISITOS DE ACREDITACION


· Asistir con puntualidad a todas las sesiones
· Acudir al aula con el material requerido.
· Participar en las actividades propuestas
· Cumplir con las tareas.
· Aprobar la evaluación final del curso.


22. PLANTA DOCENTE


JULIÁN BETANCOURT MOREJÓN
Nació en la Habana Cuba en 1964. Estudió la licenciatura en Psicología en la Universidad de la Habana. Tiene doctorado por la misma Universidad y la Academia de Ciencias de Cuba. Ha publicado toda una serie de trabajos con respecto al tema de creatividad entre los que destacan: Creatividad en la escuela, Teoría y práctica sobre creatividad y calidad, Pensar y crear: métodos, estrategias y programas, La creatividad y sus implicaciones, Psicología y Creatividad: apuntes y reflexiones, Atmósferas Creativas: juega, piensa y crea. Ha coordinado toda una serie de investigaciones en la Academia de Ciencias de Cuba en cuanto al desarrollo de potencialidades. Actualmente es asesor en el departamento de Educación Especial de la Secretaría de Educación Subsistema Integrado y profesor de asignatura en el Departamento de Psicología Aplicada de la Universidad de Guadalajara. Entre sus reconocimientos se encuentra el Premio Iberoamericano en Innovación y Creatividad.


MA. DE LOS DOLORES VALADEZ SIERRA
Licenciada en Psicología de la Universidad de Guadalajara. Estudio su maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad de Guadalajara. Tiene doctorado en Psicología de la Salud, por la misma Universidad. Ha publicado en diferentes revistas de carácter científico y de corte internacional. Actualmente es la Coordinadora del Centro de Educación Especial y Rehabilitación del Departamento de Psicología Aplicada de la Universidad de Guadalajara.





23. RESPONSABLE DEL DIPLOMADO

JULIÁN BETANCOURT MOREJÓN
Ave Conchitas 2956.
Colonia Loma Bonita Poniente
Zapopan Jalisco Teléfono: 36343977/73
Celular: 044.333.808.90.95
E-mail: ceicreabv2005@att.net.mx
Página web: www.ceicrea.com/ ww.ochunceicreaeleggua.com


24. SEDES DONDE SE VA REALIZAR LA EXPERIENCIA

De acuerdo a las institución que lo solicita




PROGRAMAS DE ESTUDIO POR MÓDULO

MODULO 1
EL AULA CREATIVA E INTELIGENTE

OBJETIVO que los alumnos adquieran un conocimiento básico acerca del aula inteligente y creativa, que da sentido al quehacer metodológico en las propuestas de intervención para desarrollar un pensar excelente: creativo e inteligente.

Modulo 1
Temas / subtemas
Desempeño dentro del aula
Desempeño fuera del
aula
Total
1. Creatividad , personalidad y educación
· La creatividad como expresión de la personalidad
· Los problemas del desarrollo y la educación de la creatividad como expresión de la personalidad
· El desarrollo y la educación de la creatividad

8

11

19
2. Creatividad grupal y aprendizaje cooperativo
· El grupo reserva inagotable de ideas
· Tipos de grupos:
- Critico Juicioso
- Sostén del entusiasmo social creador
- Estímulos de las fuerzas psíquicas superiores

12

7

19
3. Atmósferas creativas: el juego ingrediente indispensable para crear un aula creativa e inteligente
· ¿Cómo propiciar atmósferas creativas?
· El juego como soporte y alimento de los climas creativos
· Pensar para crear y jugar para pensar

12

7

19
4. La familia dentro del contexto del desarrollo del pensamiento creativo e inteligente en la escuela
· ¿Qué papel juega la familia en el desarrollo de la creatividad de sus miembros, en especial cuando tiene hijos de altas capacidades o sobresalientes?
· Estrategias por parte de la escuela para apoyar a los padres en este aspecto
· ¿Cuáles son las características básicas de una familia para que sea bloqueadora o propiciadora de la creatividad en sus miembros?

12

7

19
5. Ejercicios creativos para fomentar la autoestima, la comunicación y las habilidades sociales:
· Historicidad de los problemas actuales de la autoestima, comunicación y habilidades sociales
· Distintos niveles de construcción teórica en el estudio de la autoestima, comunicación y habilidades sociales
· La educación creativa y del desarrollo de la autoestima
· Exigencias para una educación creativa donde se tome en cuenta la autoestima y las habilidades sociales
12
8
20
Total de horas
60
36
96

Tema 1 (Sesión 1)
Creatividad, personalidad y educación.

Objetivo particular:
Analizar los factores que favorecen y obstaculizan el desarrollo de una personalidad integral = creativa en la educación.

Subtemas:
· La creatividad como expresión de la personalidad.
· Los problemas del desarrollo y la educación de la creatividad como expresión de la personalidad.
· El desarrollo y la educación de la creatividad.

Actividades a desarrollar y formas de evaluación:
Se realizara durante el día una dinámica llamada el edificio como parte del taller donde los maestros reflexionaran en torno a una escuela creativa e inteligente.
El producto de esta sesión consistirá en entregar una maqueta de una escuela diferente construida con popotes.

Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Exposición del tema por parte del asesor
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 13:00
Taller: trabajo en equipos par la selección y solución de un caso específico en donde los alumnos pongan en práctica las estrategias y herramientas que se les brindaron en la actividad anterior
13:00 15:00
Presentación de productos y/o resultados del trabajo en equipo
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Análisis, discusión y conclusión del tema


Desempeño fuera del aula (11 horas)

· Responder un cuestionario de manera íntegra e individual de acuerdo a los criterios construidos en la clase sobre que es una escuela inteligente.
· Elaboración de monografías, ensayos o síntesis conceptuales sobre temas específicos
· Lectura del tema de la siguiente sesión

Lectura:
Colectivo de autores (2006). La escuela creativa e inteligente . México: Universidad de Guadalajara.

Lecturas complementarias:
Betancourt, J. (2002). Psicología y creatividad: apuntes y reflexiones. México: Universidad de Guadalajara.
Tema 2 (Sesión 2).

Creatividad grupal y el aprendizaje cooperativo.

Objetivo particular:
· Conocer el repertorio de estrategias que nos ofrece el grupo y dentro de ellas: las dinámicas de grupo.
· Analizar las distintas estrategias metodológicas para la eficientización en el trabajo grupal en el aula y dentro de ellas: el aprendizaje cooperativo.

Subtemas:
· El grupo reserva inagotable de ideas.
· Tipos de grupos:
a Crítico Juicioso.
a Sostén del entusiasmo social creador.
a Estímulo de las fuerzas psíquicas superiores.

· Características de los grupos creativos.
· Clima creativo.
· Aprendizaje cooperativo y sus componentes principales:
Interdependencia positiva.
Interacción promotora.
Responsabilidad individual.
Habilidades sociales.
Procesamiento grupal.

Actividades a desarrollar y formas de evaluación:
Se realizara durante el día como parte del taller una dinámica llamada los Vasos donde los maestros reflexionaran en torno la importancia de trabajar en grupo y no de forma individual.
Producto para evaluación un mapa conceptual de los principales conceptos estudiados en la clase.
Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Exposición del tema por parte del asesor
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 13:00
Taller: trabajo en equipos para el análisis y solución de un caso específico seleccionado sobre la socialización de cómo son los grupos de los participantes de en donde los alumnos pongan en práctica las estrategias y herramientas que se les brindaron en la actividad anterior.
13:00 15:00
Presentación de productos y/o resultados del trabajo en equipo
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Análisis, discusión y conclusión del tema

Desempeño fuera del aula (11 horas)
· Observación de cómo se trabaja en grupo en su ámbito de trabajo.
· Responder un cuestionario de manera íntegra e individual de acuerdo a los criterios construidos en la clase sobre Creatividad grupal y el aprendizaje cooperativo y con base en la observación en su ámbito de trabajo.
· Elaboración de monografías, ensayos o síntesis conceptuales sobre la temática presentada.
· Lectura del tema de la siguiente sesión

Lectura:
Colectivo de autores. (2006). Creatividad grupal y aprendizaje cooperativo. México: Universidad de Guadalajara.

Lecturas complementarias:
Fustier, M. (2002). La constitución del grupo y su seguridad afectiva. Cuba: Pueblo y Educación.
Tema 3 (Sesión 3)

Atmósferas creativas: el juego ingrediente indispensable para un aula creativa e inteligente.

Objetivo particular:
· Conocer los principios teórico – metodológicos para propiciar climas creativos.
· Vivenciar una serie de juegos y ejercicios tanto de aplicación grupal como individual para favorecer el desarrollo de una atmósfera creativa.

Temas y subtemas
· ¿Cómo propiciar atmósferas creativas?
· El juego como soporte y alimento de los climas creativos.
· Pensar para crear y jugar para pensar.

Actividades a desarrollar y formas de evaluación:
Se realizara durante el día de curso dos talleres. El primero en torno al juego como ingrediente para construir climas creativos y el segundo en cuanto a las habilidades que debe enriquecer o fortalecer el maestro para propiciar climas creativos.
La forma de evaluación consistirá en la elaboración de la planeación de una clase de español o matemáticas en donde se tome en cuenta lo aprendido en la clase

Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Exposición del tema por parte del asesor
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 13:00
Taller: trabajo en equipos para el análisis y solución de un caso específico seleccionado en donde se aprecie (o no) una atmósfera creativa.
13:00 15:00
Taller: En equipo poner en práctica habilidades que debe enriquecer o fortalecer el maestro para propiciar climas creativos con base en las estrategias y herramientas que se les brindaron en el taller anterior y elaborar la planeación de una clase de matemáticas o español..
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Presentación de productos y conclusión del tema


Desempeño fuera del aula (11 horas)
· Aplicación de la planeación de una clase de español o matemáticas en donde se considera la aplicación de habilidades que propicien climas y atmósferas creativos realizada en la sesión sabatina.
· Elaboración de conclusiones sobre la aplicación de los ejercicios
· Responder un cuestionario de manera íntegra e individual de acuerdo a los criterios construidos en la clase sobre el juego como elemento indispensable para una aula inteligente y creativa con base en la aplicación en su ámbito de trabajo.
· Lectura del tema de la siguiente sesión.

Lectura:
Betancourt, J. y M de D, Valadez. (2005). Atmósferas creativas: Educar en la creatividad: Juega, piensa y crea. México: Ed. Manual Moderno.

Lecturas recomendadas:
Betancourt, J. y M de D, Valadez. (2003). Atmósferas creativas 2: Educar en la creatividad. Rompiendo candados mentales. México: Ed. Manual Moderno.
Tema 4: (Sesión 4)

La familia dentro del contexto del desarrollo del pensamiento creativo e inteligente del alumno en la escuela.

Objetivo particular:
Profundizar en el análisis del rol de la familia como un factor determinante en el desarrollo de la Creatividad dentro del salón de clases y fuera de éste.

Subtemas:
· ¿Qué papel juega la familia en el desarrollo de la Creatividad de sus miembros, en especial cuando tiene hijos de altas capacidades o sobresaliente?
· Estrategias por parte de la escuela para apoyar a los padres en este aspecto.
· ¿Cuáles con las características básicas de una familia para que sea bloqueadora o propiciadora de la creatividad en sus miembros?

Actividades a desarrollar y formas de evaluación:
Se realizara durante el día de curso dos talleres. El segundo taller estará lleno de actividad lúdica y dinámicas que rescaten el papel de la familia dentro de la escuela.
La forma de evaluación del curso va ser pedirle al grupo una composición cuyo titulo sea Maestro, familia y escuela.

Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Exposición del tema por parte del asesor
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 13:00
Taller: trabajo en equipos para el análisis y posibles soluciones de un caso específico seleccionado en donde se estudie del rol de la familia como un factor determinante en el desarrollo de la Creatividad dentro del salón de clases y fuera de éste
13:00 14:00
Taller: En equipo realización de actividades lúdicas y dinámicas que rescaten el papel de la familia dentro de la escuela
14:00 15:00
Elaboración de una composición cuyo titulo sea: “Maestro, familia y escuela”.
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Presentación de los producto y conclusión del tema


Desempeño fuera del aula (11 horas)
· Observación por parte de los asistentes de actitudes de los integrantes de las familias con relación al desarrollo de la creatividad de sus miembros.
· Registro de las observaciones.
· Sistematización de las observaciones.
· Elaboración de conclusiones
· Elaboración de monografías, ensayos o síntesis conceptuales sobre la relación familia maestros.
· Lectura del tema de la siguiente sesión

Lectura:
Perez, L., Domínguez, P., Lopez, C., Alfaro,E. (2000). Educar hijos inteligentes. España: Ed. CCS.

Lecturas recomendadas:
Domínguez, P. (2000). El desarrollo de los más capaces. España: Ministerio de Educación y Cultura.
Tema 5 (Sesión 5)

Ejercicios creativos para fomentar la autoestima, comunicación y el desarrollo de habilidades sociales.

Objetivo particular:
· Conocer acerca de los principales estudios sobre autoestima, comunicación y habilidades sociales.
· Identificar las características de educación creativa y de la autoestima.
· Reflexionar acerca de los estudios e investigaciones sobre la autovaloración en el campo de la educación.

Subtemas:
· Historicidad de los problemas actuales de la autoestima, comunicación y habilidades sociales.
· Distintos niveles de construcción teórica en el estudio de la autoestima, comunicación y habilidades sociales.
· La educación creativa y del desarrollo de la autoestima.
· Exigencias para una educación creativa donde se tome en cuenta la Autoestima y las habilidades sociales.

Actividades a desarrollar y formas de evaluación:
Se realizara durante el día de curso un taller. El taller estará lleno de actividad lúdica y ejercicios que rescaten el auto concepto, auto imagen y autoestima del maestro en función de que éste fortalezca la del alumno.

La forma de evaluación del tema va ser a través de un Método de Casos en donde se pueda apreciar como el maestro en el salón de clases fortalece la autoestima de sus alumnos.

Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Exposición del tema por parte del asesor
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 13:00
Taller: trabajo en equipos para el análisis y posibles soluciones de un caso específico seleccionado en donde se estudie autoestima, comunicación y habilidades sociales.
13:00 14:00
Taller: En equipo realización de diversas actividades y estrategias que les permitan: fortalecer la autoestima propia y de los alumnos, fomentar la comunicación dentro de la escuela y desarrollar habilidades sociales
14:00 15:00
Elaboración de una composición cuyo titulo sea: “Maestro, familia y escuela”.
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Presentación de las experiencias y conclusión del tema


Desempeño fuera del aula (11 horas)
· Aplicación en su ámbito educativo laboral de las habilidades estudiadas en la clase.
· Registro de las experiencias.
· Sistematización de las experiencias.
· Elaboración de conclusiones
· Elaboración de monografías, ensayos o síntesis conceptuales sobre el tema autoestima, comunicación y habilidades sociales
· Lectura del tema de la siguiente sesión

Lectura:
Colectivo de autores. (2006). Autoestima: ¿Qué es? ¿Cómo se forma? ¿Cómo se destruye?. México: Universidad de Guadalajara.
Lecturas complementarias:
Colectivo de autores. (2003). Antología sobre las habilidades sociales. México: Centro de Estudios de Investigaciones de Creatividad Aplicada. CEICREA.

MODULO 2

EJERCICIOS, METODOS Y PROGRAMAS PARA PENSAR Y CREAR


Se dará la capacitación respecto a la utilización de técnicas, estrategias y programas de estimulación creativa, tales como el programa CORT de De Bono, el de Enriquecimiento Instrumental, el Proyecto para la estimulación de la Inteligencia, por solo citar algunos. El módulo se basa en dos núcleos de conocimientos científicos desde los cuales se construye su sistema de entrenamiento, el desarrollo de la inteligencia y un nuevo paradigma en el proceso enseñanza – aprendizaje. Ambos subrayan la idea de abocarse al desarrollo de estrategias cognitivas para procesar la nueva información, prepararse para el cambio, la autonomía y el juicio reflexivo y creativo, desarrollando actitudes creativas para abordar un problema y aprender a aprender.

El modulo tiene como objetivo que los alumnos adquieran un conocimiento básico acerca de las diferentes estrategias para pensar y crear que van desde niveles muy sencillos como las técnicas hasta muy complejos como las estrategias globales que aparecen en los programas para desarrollar la creatividad e inteligencia de los alumnos.


Modulo 2
temas / subtemas
Desempeño dentro del aula
Desempeño fuera del aula
total
1. Técnicas creativas para la solución creativa de problemas.
· Técnicas y estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo e inteligente:
- Ideas posibles y plausibles
- Origen y fundamentación del uso de las técnicas de creatividad
- Experiencias creativas fuerza de la zona de confort
- Gimnasia cerebral
· Solución de problemas:
- Técnicas creativas de aplicación auxiliar
- Modelo para el análisis y solución creativa de problemas
· La toma de decisiones
- Técnicas auxiliares de creatividad
- Método de la incertidumbre positiva
8
11
19
2. El arte al servicio del desarrollo del pensamiento.
· Distintas definiciones de arte
· Autores sobresalientes que han abordado el arte como un instrumento de aprendizaje y desarrollo
· Tipos de arte
· Aplicación de técnicas y ejercicios de expresión:
- Goblal (comunicación, concientización y corporización) - Corporal
- Plástica
- Musical ºCognoscitiva
· Aplicación de técnicas y ejercicios de relajación y meditación
· Importancia y trascendencia del arte en el niño

8

11

19
3. Aprender a pensar y el desarrollo de habilidades de pensamiento.

· Características generales del programa “Habilidades de Pensamiento”
· Paradigma de los procesos y su aplicación en el campo educativo
· Procesos y habilidades básicas de pensamiento: creatividad, toma de decisión, inteligencia, planeación, entre otros.
· Características generales del programa “Aprender a Pensar”
· Habilidades sobre el pensar. Pensar en: lo bueno y lo malo, todos los aspectos, las consecuencias, lo mas importante, las alternativas y otros puntos de vista.
· Relación del programa “Aprender a Pensar” con el currículo de educación básica
· Sistematizar posibles acciones a implementar en el aula, retomando los postulados de “Aprender a Pensar”


4. Programa de atención a niños con aptitudes sobresalientes desde la escuela histórico cultural
· Aportes mas significativos de la escuela histórico – cultural, en relación al ámbito educativo.
· Objetivos para los cuales fue creado dicho programa.
· Principios que lo rigen.
· Consideraciones metodológicas necesarias.
· Sesión demostrativa.
· Definición y tipos de murallas.
· Importancia de la metacognición de las murallas.
· Estrategias para solventar las murallas.
· Relación del programa con el currículo de educación básica en cuanto a la atención a los niños sobresalientes.

8























8

11























11

19























19
5. Filosofia para pensar

· Antecedentes socio históricos del programa “Filosofía para Niños”.
· Filosofía para niños: un alumno crítico
· El dialogo como proceso
· La comunidad de indagación
· Textos de filosofía para niños: estructura narrativa y la importancia del dialogo.
· Textos de filosofía para niños de acuerdo al grado escolar
· Importancia del dialogo socrático
· Criterio para el dialogo en filosofía para niños
· El papel del maestro en el manejo del dialogo dentro del salón de clases.
· Habilidades para el dialogo filosófico.
· Habilidades de razonamiento.


8

12

20

40
56
96

Tema 1 (Sesión 6)

Técnicas creativas para la solución creativa de problemas.

Objetivo:
Estimular la capacidad creativa a través de estrategias que ayuden a incrementar la producción y utilización de ideas creativas para comprender y aplicar las técnicas de creatividad en la solución de problemas.

Subtemas:
· Técnicas y estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo e inteligente:
* Ideas posibles y plausibles.
* Origen y fundamentación del uso de las técnicas de creatividad.
* Experiencias creativas fuerza de la zona de confort.
* Gimnasia cerebral.
· Solución de problemas.
* Técnicas creativas de aplicación auxiliar.
* Modelo para el análisis y solución creativa de problemas.
· La toma de decisiones.
* Técnicas auxiliares de creatividad.
* Método de la incertidumbre positiva.

Actividades a desarrollar y formas de evaluación:
Se realizara durante el día de curso un taller. El taller comprenderá lleno de ejercicios y actividad lúdica y ejercicios en donde se apliquen técnicas y métodos desarrollados anteriormente para la solución creativa de problemas.

La forma de evaluación del curso va ser pedirle al grupo un proyecto de trabajo cuyo título “La solución creativa de problemas en el aula”


Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Exposición del tema por parte del asesor
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 13:00
Taller: En equipo realización de diversas técnicas, métodos y conceptos vistos en los subtemas para la solución creativa de problemas
13:00 14:00
Taller: trabajo en equipos para el análisis y aplicación de posibles soluciones de casos específico de su ámbito de trabajo
14:00 15:00
Elaboración del proyecto “La solución creativa de problemas en el aula”.
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Socialización de las experiencias, trabajos y conclusiones sobre el tema tratado.


Desempeño fuera del aula (11 horas)
· Aplicación en su ámbito educativo laboral de las técnicas y métodos desarrollados en la sesión.
· Registro de las experiencias.
· Sistematización de las experiencias.
· Elaboración de conclusiones
· Elaboración de monografías, ensayos o síntesis conceptuales sobre el tema
· Lectura del tema de la siguiente sesión

Lectura:
Recio, H. (2003). Creatividad en la resolución de problemas. México: Trillas.



Lecturas recomendadas:
Waisburd, G. (2001). Creatividad y transformación: teoría y técnicas. México: Trillas. (2da reedición).
Tema 2 (Sesión 7)

El arte al servicio del desarrollo del pensamiento.

Objetivo:
Implementar una serie de técnicas y ejercicios cuyo núcleo principal es la expresión artística a través de acciones lúdicas, para desarrollar en los participantes sus potenciales creativos; así como para presentarles dichas actividades como una herramienta más para el trabajo docente.

Subtemas:
· Distintas definiciones de arte.
· Autores sobresalientes que han abordado el arte como un instrumento de aprendizaje y desarrollo.
· Tipos de arte.
· Aplicación de técnicas y ejercicios de expresión: * global (comunicación, concientización y corporización), * corporal, * plástica, * musical, * cognoscitiva.
· Aplicación de técnicas y ejercicios de relajación y meditación.
· Importancia y trascendencia del arte en el niño.
· Concepción tradicional de la educación artística en la escuela.
· Propuesta educativa innovadora: la educación artística en el proceso enseñanza aprendizaje.

Actividades a desarrollar y formas de evaluación:
Se realizara durante el día de curso un taller en dos partes. El taller estará lleno de actividades artísticas y aplicación de diversas técnicas que rescaten el papel del arte dentro de la escuela. También se resalta la técnica de Heuridrama para el proceso de enseñanza –aprendizaje. En la segunda parte se realizará el producto del taller relacionado con la práctica docente.
La forma de evaluación del curso va ser pedirle un testimonio por escrito o visual de la aplicación de una técnica creativa vinculada con el arte en su salón de clases.

Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Exposición del tema por parte del asesor
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 14:00
Taller: trabajos en equipos sobre la creación de diversos trabajos o manifestaciones artísticas, en donde se apliquen técnicas combinadas utilizando diversos materiales proporcionados por el asesor en donde su propósito sea el desarrollo del pensamiento de los niños en el salón de clases.
14:00 15:00
Elaboración de un proyecto “El desarrollo del pensamiento del niño a través del arte”, en donde se destaque la aplicación en el aula de los ejercicios, técnicas y métodos artísticos desarrollados en el taller anterior.
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Exposición de los trabajos realizados.
Presentación de técnicas ejercicios, dramatizaciones y conclusión del tema


Desempeño fuera del aula (11 horas)

· Aplicación en el aula de los ejercicios, técnicas y métodos desarrollados en el proyecto realizado durante la sesión.
· Registro y fotografías o video de la aplicación las experiencias artísticas realizadas en el salón de clases.
· Sistematización de las experiencias.
· Elaboración de conclusiones
· Elaboración de monografías, ensayos o síntesis conceptuales sobre el tema.
· Lectura del tema de la siguiente sesión. (solicitarles planes y programas del nivel donde trabajan).

Lectura:
Vigotsky, L. S. (2003). La imaginación y el arte en la edad infantil. España: Editorial Akal, (8tva reimpresión).
Díaz, J., (1997) El juego y el juguete en el desarrollo del niño. Editorial Trillas, México.

Lecturas complementarias:Maslow, A. (1982). La personalidad creadora. Editorial Kairós, 5° edición, España.

Tema 3 (Sesión 8)

Aprender a pensar y el desarrollo de habilidades de pensamiento: El paradigma de los procesos.

Objetivo:
· Obtener conocimientos generales sobre la propuesta del programa de Margarita A. De Sánchez en dos de sus modalidades: “Desarrollo de Habilidades del Pensamiento” y “Aprender a Pensar”.

Subtemas:
· Características generales del programa Habilidades de Pensamiento.
· Paradigma de los procesos y su aplicación en el campo educativo.
· Procesos y habilidades básicas de pensamiento: creatividad, toma de decisión, inteligencia, planeación, entre otros.
· Características generales del programa Aprender a pensar.
· Habilidades sobre el pensar. Pensar en: lo bueno y lo malo, todos los aspectos, las consecuencias, lo más importante, las alternativas y, otros puntos de vista.
· Relación del programa Aprender a Pensar con el currículo de educación básica.
· Sistematizar posibles acciones a implementar en el aula retomando los postulados de Aprender a Pensar.

Actividades a desarrollar y formas de evaluación:
Se realizara durante el día de curso un taller. El taller estará lleno de ejercicios que rescaten el fomento del pensamiento y las habilidades que lo conforman dentro de la escuela.

La forma de evaluación del curso será la valoración de un manual de ejercicios para el desarrollo del pensamiento, el cual los participantes del diplomado contestarán al finalizar la sesión.


Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Exposición del tema por parte del asesor
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 13:00
Taller: trabajos en equipos análisis y aplicación de ejercicios de los programas Desarrollo de Habilidades del Pensamiento” y “Aprender a Pensar”.
13:00 14:00
Elaboración de un proyecto “Aprender a Pensar mediante el desarrollo de habilidades del pensamiento en la educación básica”, en donde por medio las actividades establecidas en los planes y programas de educación básica se busque la aplicación de los ejercicios y el desarrollo de habilidades del pensamiento.
14:00 15:00
Responder el manual de ejercicios para el desarrollo del pensamiento.
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Socialización de las experiencias, trabajos y conclusiones sobre el tema tratado.

Desempeño fuera del aula (11 horas)

· Desarrollo en el aula de actividades de desarrollo del pensamiento, planteadas en el proyecto realizado en la sesión.
· Registro y descripción de las experiencias.
· Sistematización de las experiencias.
· Elaboración de conclusiones
· Elaboración de monografías, ensayos o síntesis conceptuales sobre el tema.
· Lectura del tema de la siguiente sesión

Lectura:
A. de Sánchez, M. (2003). Aprende a pensar. Organización del pensamiento. México: Trillas. (sexta reimpresión).

Lecturas complementarias:
A. de Sánchez, M. (2003). Desarrollo de habilidades de pensamiento: procesos directivos, ejecutivos y de adquisición de conocimiento (Cuaderno de trabajo del alumno). México: Trillas. (novena reimpresión).
A. de Sánchez, M. (2003). Desarrollo de habilidades de pensamiento: procesos básicos del pensamiento: guía del instructor (Cuaderno de trabajo del alumno) México: Trillas. (novena reimpresión).
A. de Sánchez, M.(1995). Aprender a Pensar: Planifica y decide. México: Editorial Trillas.
Tema 4 (Sesión 9)

Programas de intervención para alumnos con aptitudes sobresalientes desde la escuela histórico cultural.

Objetivo:
Lograr un acercamiento analítico a la propuesta presentada en el programa de intervención con alumnos sobresalientes y aprender a superar las murallas que impiden la creación de un clima creativo.

Subtemas:
· Aportes más significativas de la escuela histórico – cultural en relación al ámbito educativo.
· Objetivos para los cuales fue creado dicho programa.
· Principios que lo rigen.
· Consideraciones metodológicas necesarias.
· Sesión demostrativa.
· Definición y tipos de murallas.
· Importancia de la metacognición de las murallas.
· Estrategias para solventar las murallas.
· Relación del programa con el currículo de educación básica en cuanto a la atención a los niños sobresalientes.

Actividades a desarrollar y formas de evaluación:
Se realizara durante el día de curso una sesión demostrativa y un taller.
La forma de evaluación del curso va ser pedirle que respondan un manual de ejercicios para el desarrollo del pensamiento




Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Exposición del tema por parte del asesor
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 12:00
Sesión demostrativa
12:00 14:00
Taller: trabajo en equipos en donde se analice la sesión demostrativa y su relación con los subtemas y posibles soluciones de caso o casos específicos seleccionados,
14:00 15:00
Elaboración de un proyecto a elección y definición de los participantes sobre el tema tratado.
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Socialización de las experiencias, trabajos y conclusiones sobre el tema tratado.

Desempeño fuera del aula (11 horas)

· Desarrollo en el aula de las actividades planteadas en el proyecto realizado durante la sesión.
· Registro y descripción de las experiencias.
· Sistematización de las experiencias.
· Elaboración de conclusiones
· Elaboración de monografías, ensayos o síntesis conceptuales sobre el tema.
· Lectura del tema de la siguiente sesión


Lectura:
Betancourt et. al. (2003). Pensar y Crear: educar para el cambio. México: Centro de Estudios e Investigación de Creatividad Aplicada



Lecturas recomendadas:
Mitjans, A. (1999). Creatividad, personalidad y educación. Cuba: Pueblo y Educación.
Tema 5 (Sesión 10)

Filosofía para pensar

Objetivo:
Adquirir elementos teórico – metodológicos del programa “filosofía para niños” que les permita tener una visión panorámica de su aplicación en los diferentes niveles de educación.

Subtemas:
· Antecedentes socio históricos del programa Filosofía para niños.
· Filosofía para niños: un alumno crítico.
· El diálogo como proceso.
· La comunidad de indagación.
· Textos de filosofía para niños: estructura narrativa y la importancia del diálogo.
· Textos de filosofía para niños de acuerdo al grado escolar.
· Importancia del diálogo socrático.
· Criterio para el diálogo en filosofía para niños.
· El papel del maestro en el manejo del diálogo dentro del salón de clases.
· Habilidades para el diálogo filosófico.
· Habilidades de razonamiento.
· Relación entre las habilidades que se trabajan en este programa y las habilidades básicas del aula.

Actividades a desarrollar y formas de evaluación:
Se realizara durante el día de curso un taller. El taller estará lleno de actividad lúdica y dinámicas que rescaten el fomento del pensamiento y las habilidades que lo conforman dentro de la escuela. La forma de evaluación del curso va ser pedirle que respondan un manual de ejercicios para el desarrollo del pensamiento

Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Exposición del tema por parte del asesor
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 13:00

Taller: trabajos en equipos de lectura y análisis de textos sobre filosofía para niños y su relación con los planes y programa de educación básica.
13:00 15:00
Elaboración de un proyecto a elección y definición de los participantes sobre el tema tratado en donde relacionen las habilidades que se trabajan en el programa “Filosofía para Niños” y las habilidades básicas que se desarrollan en el aula, así como su relación con el currículum oficial.
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Socialización de las experiencias, trabajos y conclusiones sobre el tema tratado.

Desempeño fuera del aula (11 horas)

· Desarrollo en el aula de actividades de desarrollo del pensamiento, planteadas en el proyecto realizado en la sesión.
· Registro y descripción de las experiencias.
· Sistematización de las experiencias.
· Elaboración de conclusiones
· Elaboración de monografías, ensayos o síntesis conceptuales sobre el tema.
· Lectura del tema de la siguiente sesión


Lectura:
Lipman, M. (1992), Filosofía en el Aula. España: Editorial de la Torre. (2da edición).

Lecturas complementarias:
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. España. Editorial Grijalbo.
Reed, R. (1990). Los niños discuten filosofía, en la revista: Internacional de filosofía para niños. No. 2 segundo semestre. Madrid.
Moreno, A. (1990). Aprende a pensar, en revista: Internacional de filosofía para niños. No. 2 segundo semestre. Madrid.



Modulo 3
HERRAMIENTAS PARA LA FACILITACIÓN - MEDIACIÓN DENTRO DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Este tercer módulo enfatiza las competencias necesarias para propiciar un aula que favorezca el buen pensar del alumno. Aquí se retoman toda una serie de experiencias teóricas y prácticas de mediación y facilitación de grupos. Destacamos con suma importancia el estilo metodológico mediaciónal, que consiste en producir cambios cognitivos estructurales en los estudiantes, es decir, ayudarlos a construir procesos de pensamiento efectivos, duraderos y generalizados.

En el estilo de enseñanza mediaciónal el papel del profesor se basa en brindar un puente / enlace en los procesos de pensamientos y en las experiencias de los estudiantes para lograr una reacción cognitiva, lo que se entiende por ayudar a los niños a comprender el significado de la generalización de sus experiencias, del nuevo aprendizaje y de sus relaciones con los demás.

El modulo tiene como objetivo que los alumnos integren a su didáctica, nuevas estrategias para el proceso de enseñanza – aprendizaje, esto mediante la realización de entrenamientos en dicho proceso y la realización de practicas supervisadas.

En total serian 60 horas de desempeño dentro del aula y 36 horas de desempeño fuera del aula.

Modulo 3
temas / subtemas
Desempeño dentro del aula
Desempeño fuera del aula
total
1. Entrenamiento: “Guía del pensamiento crítico”
· ¿Por qué pensamiento crítico?
· Los lamentos del pensamiento
· Una lista de cotejo para razonar
· Preguntas que usan los elementos del razonamiento
· El problema del pensamiento egocéntrico
· Estándares intelectuales universales
· Plantilla para utilizar la lógica de un articulo


12


7


19
2. Entrenamiento “Guía del pensamiento crítico”
· Criterios para evaluar el razonamiento
· Características intelectuales
· Tres tipos de preguntas
· Plantilla para la solución de problemas
· Lista de cotejo para la evaluación
· Lo que los pensadores críticos hacen
· Los pasos del desarrollo del pensamiento crítico



12



7



19
3. Entrenamiento: “El arte de formular preguntas ante la clase”
º Parte I: Preguntas analíticas
· Cuestionar la estructura del pensar
· Formular preguntas de un sistema, sin sistema y de sistemas en conflictos
· Cuestionar el absolutismo dogmático y el relativismo subjetivo
· Cuestionar conceptos
· Herramientas conceptuales para las preguntas conceptuales
· Cuestionar datos, información y experiencia
· Cuestionar las preguntas: identificando preguntas anteriores
· Formular preguntas complejas interdisciplinarias
· Preguntas interdisciplinarias: un ejemplo
· Preguntas en la toma de decisiones y en la resolución de problemas
º Parte II Preguntas Evaluativas
· Determinar valor, mérito y valía
· Evaluar el razonamiento (en general)
· Evaluar el razonamiento (las partes)
· Cuestionar para aclarar y precisar
· Cuestionar mientras leemos
· Cuestionar mientras escribimos
· Formular preguntas éticas
· Cuestionar los prejuicios y propagandas



12



7



19
4. Entrenamiento: “El arte de formular preguntas ante la clase”
º Parte III Formular preguntas en las disciplinas académicas
· Cuestionar la lógica fundamental de las disciplinas académicas
· Cuestionar el estado de las disciplinas
· Formular preguntas para entender los fundamentos de las disciplinas académicas
- Formular preguntas esenciales en las ciencias
- Formular preguntas esenciales en las disciplinas sociales
- Formular preguntas esenciales en las artes
º Parte VI Formular preguntas para conocimiento y desarrollo propio
· Formular preguntas como estudiante
· Cuestionar nuestro egocentrismo
· Cuestionar nuestro socio -centrismo
· Formular preguntas para desarrollar disposiciones intelectuales
º Conclusión: Formular preguntas sistemáticamente y socráticamente



12



7



19
5. Practica supervisada
º Formato de Preparación
I. Objetivo general
II. Procesos cognitivos a desarrollar
III. Propuestas de actividades
IV. Generalización o transferencia
V. Evaluación ¿Qué hemos aprendido?
VI. Materiales
º Evaluación
· Logro de las funciones cognitivas propuestas
· Nivel y grado de consecución
· Nivel 1. Realizadas con ayuda
· Nivel 2. Realizadas de forma independiente
· Nivel 3. Transferencias a otras situaciones
· Nivel 4. Participación e interacción con el grupo
· Nivel 5. Interacción con el profesor
· Nivel 6. Elementos (actividades, procesos...) que domina con mayor facilidad
· Nivel 7. Elementos (actividades, procesos...) que le ofrecen mayor dificultad


12


8


20

60
36
96

Tema 1 (Sesión 11)

Entrenamiento: “Guía del pensamiento crítico” ( Primera Parte)

Objetivo particular:
Aplicar los conceptos y herramientas esenciales del pensamiento crítico en el ámbito educativo y personal.

Subtemas:
· ¿Por qué pensamiento crítico?
· Los lamentos del pensamiento
· Una lista de cotejo para razonar
· Preguntas que usan los elementos del razonamiento
· El problema del pensamiento egocéntrico
· Estándares intelectuales universales
· Plantilla para utilizar la lógica de un articulo

Actividades a desarrollar y formas de evaluación:
Se realizara durante el día del curso una clase exponencial y una dinámica llamada el edificio donde los maestros reflexionaran en torno a las ventajas de desarrollar un pensamiento crítico.

La evaluación consistirá en entregar contestada “la plantilla para utilizar la lógica de un articulo”

Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Exposición del tema por parte del asesor
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 12:00
Aplicación de la dinámica “El Edificio”
12:00 13:00
Socialización de los aprendizajes logrados sobre pensamiento crítico durante la aplicación de la dinámica de “El Edificio”, así como que habilidades debe enriquecer y fortalecer el maestro, para propiciar el pensamiento crítico en el aula
13:00 14:00
Elaboración de un proyecto a elección y definición de los participantes sobre el tema tratado en donde apliquen en el ámbito educativo y personal, los conceptos y herramientas esenciales del pensamiento crítico habilidades.
14:00 15:00
Contestar: la “plantilla para utilizar la lógica de un articulo”
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Socialización de las experiencias, trabajos y conclusiones sobre el tema tratado.

Desempeño fuera del aula (11 horas)

· Aplicación en el aula y en su vida personal de las herramientas esenciales del pensamiento crítico.
· Registro y descripción de las experiencias.
· Sistematización de las experiencias.
· Elaboración de conclusiones
· Elaboración de monografías, ensayos o síntesis conceptuales sobre el tema.
· Lectura del tema de la siguiente sesión

Lectura:
Elder, L. y R. Paul. (2003). La mini guía para el pensamiento crítico: Conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento crítico. www.criticalthinking.org


Lecturas complementarias:
Betancourt, J. y M de D, Valadez. (2003). Atmósferas creativas: Educar en la creatividad: rompiendo candados mentales. México: Ed. Manual Moderno.

Tema 2 (Sesión 12)

Entrenamiento: “Guía del pensamiento crítico” (Segunda parte)

Objetivo particular:
Valorar los beneficios de desarrollar un pensamiento crítico en el ámbito educativo y personal.

Subtemas:

· Criterios para evaluar el razonamiento
· Características intelectuales
· Tres tipos de preguntas
· Plantilla para la solución de problemas
· Lista de cotejo para la evaluación
· Lo que los pensadores críticos hacen
· Los pasos del desarrollo del pensamiento crítico


Actividades a desarrollar y formas de evaluación:

Se realizara durante el día del curso una clase exponencial y un taller en torno a las habilidades de debe enriquecer y fortalecer el maestro, para propiciar el pensamiento crítico en el aula.

La evaluación consistirá en contestar un cuestionario de manera íntegra e individual de acuerdo a los criterios construidos en la clase de qué es un pensamiento crítico.



Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Exposición del tema por parte del asesor
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 12:00
En equipo socializar las experiencias y conclusiones sobre la aplicación en el aula y en su vida personal de las herramientas esenciales del pensamiento crítico.
12:00 14:00

En equipos diferentes analizar y aplicar hipotéticamente a casos reales vividos en su cotidianidad del aula y de su vida los elementos adquiridos en esta sesión
14:00 15:00
Evaluación de la aplicación del proyecto elaborado durante la semana anterior y reelaboración del mismo, enriqueciéndolo con los temas tratados durante esta sesión.
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Socialización de las experiencias, trabajos y conclusiones sobre el tema tratado.

Desempeño fuera del aula (11 horas)

· Aplicación en el aula y en su vida personal del proyecto reelaborado con los nuevos elementos sobre el pensamiento crítico.
· Registro y descripción de las nuevas experiencias.
· Sistematización de las nuevas experiencias.
· Elaboración de conclusiones
· Elaboración de monografías, ensayos o síntesis conceptuales sobre el tema.
· Lectura del tema de la siguiente sesión


Lectura:
Elder, L. y R. Paul. (2003). La mini guía para el pensamiento crítico: Conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento crítico. www.criticalthinking.org

Lecturas complementarias:
Betancourt, J. y M de D, Valadez. (2003). Atmósferas creativas: Educar en la creatividad: rompiendo candados mentales. México: Ed. Manual Moderno.
Tema 3 (Sesión 13)

Entrenamiento: “El arte de formular preguntas ante la clase” (Primera Parte)

Objetivo particular:
Desarrollar habilidades para formular preguntas analíticas y evaluativas para definir tareas, expresar problemas y delimitar asuntos, considerándolas como base para impulsar el pensamiento crítico.

Subtemas:
º Parte I: Preguntas analíticas
· Cuestionar la estructura del pensar
· Formular preguntas de un sistema, sin sistema y de sistemas en conflictos
· Cuestionar el absolutismo dogmático y el relativismo subjetivo
· Cuestionar conceptos
· Herramientas conceptuales para las preguntas conceptuales
· Cuestionar datos, información y experiencia
· Cuestionar las preguntas: identificando preguntas anteriores
· Formular preguntas complejas interdisciplinarias
· Preguntas interdisciplinarias: un ejemplo
· Preguntas en la toma de decisiones y en la resolución de problemas

º Parte II Preguntas Evaluativas
· Determinar valor, mérito y valía
· Evaluar el razonamiento (en general)
· Evaluar el razonamiento (las partes)
· Cuestionar para aclarar y precisar
· Cuestionar mientras leemos
· Cuestionar mientras escribimos
· Formular preguntas éticas
· Cuestionar los prejuicios y propagandas

Actividades a desarrollar y formas de evaluación:
Se realizara durante el día del curso una clase exponencial y una taller. Durante el taller se realizaran actividades lúdicas y dinámicas, donde los alumnos expongan algún tema y tomen la dirección del grupo en función de desarrollar preguntas analíticas y evaluativas.

La evaluación consistirá en la retroalimentación del todo el grupo de acuerdo a los criterios construidos en la clase de qué son y cómo se realizan las preguntas analíticas y evaluativas.


Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Exposición del tema por parte del asesor
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 13:00
Taller: trabajo en equipos para el análisis y entrenamiento en el empleo de preguntas analíticas en salón de clases y en la vida diaria.
14300 14:00
Taller: trabajo en equipos diferentes para el análisis y entrenamiento en el empleo de preguntas evaluativas en salón de clases y en la vida diaria.
14:00 15:00
Elaboración de un proyecto sobre “cómo cuestionar a los niños mediante preguntas analíticas y evaluativas que contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico”.
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Socialización de las experiencias, trabajos y conclusiones sobre el tema tratado.


Desempeño fuera del aula (11 horas)

· Aplicación en el aula y en su vida personal de preguntas analíticas y evaluativas que contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico, planteadas en el proyecto elaborado durante la sesión.
· Registro de las respuestas
· Sistematización de las respuestas
· Elaboración de conclusiones
· Elaboración de monografías, ensayos o síntesis conceptuales sobre el tema.
· Lectura del tema de la siguiente sesión.


Lectura:
Elder, L. y R. Paul. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. Fundación para el pensamiento crítico. www.criticalthinking.org

Lecturas complementarias:
Betancourt, J. y M de D, Valadez. (2003). Atmósferas creativas: Educar en la creatividad: rompiendo candados mentales. México: Ed. Manual Moderno.
Tema 4 (Sesión 14)

Entrenamiento: “El arte de formular preguntas ante la clase” (Segunda Parte)

Objetivo particular:

Desarrollar habilidades para formular preguntas sistemática y socráticamente sobre: las disciplinas académicas y el conocimiento y desarrollo propio que contribuyan a estimular el pensamiento crítico

Subtemas:

º Parte III Formular preguntas en las disciplinas académicas
· Cuestionar la lógica fundamental de las disciplinas académicas
· Cuestionar el estado de las disciplinas
· Formular preguntas para entender los fundamentos de las disciplinas académicas
- Formular preguntas esenciales en las ciencias
- Formular preguntas esenciales en las disciplinas sociales
- Formular preguntas esenciales en las artes
-
º Parte VI Formular preguntas para conocimiento y desarrollo propio
· Formular preguntas como estudiante
· Cuestionar nuestro egocentrismo
· Cuestionar nuestro socio -centrismo
· Formular preguntas para desarrollar disposiciones intelectuales

º Conclusión: Formular preguntas sistemáticamente y socráticamente

Actividades a desarrollar y formas de evaluación:

Se realizara durante el día del curso una clase exponencial y un taller en torno a las características que se deben tener en cuenta para formular preguntas en las disciplinas académicas, de conocimiento propio, sistemáticamente y socráticamente.

La evaluación consistirá en contestar un cuestionario de manera integral e individual de acuerdo a los criterios construidos en la clase.

Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Exposición del tema por parte del asesor
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 12:00
En equipo socializar las experiencias y conclusiones sobre el desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación en el aula y en su vida personal de preguntas analíticas y evaluativas, planteadas en el proyecto elaborado durante la sesión anterior.
12:00 14:00

En equipos diferentes analizar y aplicar hipotéticamente a casos reales vividos en su cotidianidad del aula formular preguntas sistemáticamente y socráticamente referidas a las diferentes disciplinas académicas establecidas en los currículos de educación básica.
En equipos diferentes analizar y aplicar a casos reales vividos en su cotidianidad formular preguntas sistemáticamente y socráticamente, que permitan el conocimiento y desarrollo propio.
14:00 15:00
Elaboración de un proyecto para formular preguntas sistemáticamente y socráticamente en el aula.
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Socialización de las experiencias, trabajos y conclusiones sobre el tema tratado.

Desempeño fuera del aula (11 horas)

· Aplicación en el aula y en su vida personal del proyecto con los nuevos elementos sobre “El arte de formular preguntas ante la clase”.
· Registro y descripción de las nuevas experiencias.
· Sistematización de las nuevas experiencias.
· Elaboración de conclusiones
· Elaboración de monografías, ensayos o síntesis conceptuales sobre el tema.
· Lecturas que le ayuden a preparar su práctica supervisada.


Lectura:
Elder, L. y R. Paul. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. Fundación para el pensamiento crítico. www.criticalthinking.org

Lecturas complementarias:
Betancourt, J. y M de D, Valadez. (2003). Atmósferas creativas: Educar en la creatividad: rompiendo candados mentales. México: Ed. Manual Moderno.

Tema 5 (Sesión 15)

Practica supervisada

Objetivo particular:

Evaluar: la aplicación de las estrategias que fueron revisadas durante el diplomado, los cambios realizados al momento de dirigir un grupo, así como barreras que aun nos impiden el cambio en el proceso de enseñanza – aprendizaje

Actividades a desarrollar y formas de evaluación:

Para dicha clase el diplomante recibirá un formato de preparación de la misma. En dicho formato se hace referencia a que todas las lecciones que prepare, tienen una estructura general semejante con el objetivo de facilitar su aplicación, que es el siguiente:

º Formato de Preparación

I. Objetivo general
II. Procesos cognitivos a desarrollar
III. Propuesta de actividades
IV. Generalización o transferencia
V. Evaluación. ¿Que hemos aprendido?
VI. Materiales

Una vez dada su clase recibirá una evaluación por parte del equipo docente y por su grupo, el cual consta del siguiente punto a considerar:

· Logro de las funciones cognitivas propuestas.
· Nivel y grado de consecución:
· Nivel 1. Realizadas con ayuda. (Evaluar de 1 a 5).
· Nivel 2. Realizadas de forma independiente. (Evaluar de 1 a 5).
· Nivel 3. Transferencias a otras situaciones. (Evaluar de 1 a 5).
· Nivel 4. Participación e interacción con el grupo. (Evaluar de 1 a 5).
· Nivel 5. Interacción con el profesor. (Evaluar de 1 a 5).
· Nivel 6. Elementos (actividades, procesos...) que domina con mayor facilidad.
· Nivel 7. Elementos (actividades, procesos...) que le ofrecen mayor dificultad.

Horario de trabajo:
INICIO TERMINO
ACTIVIDADES
8:30 10:30
Terminar con la reparación de la práctica supervisada
10:30 11:00
R e c e s o
11:00 15:00
Presentación de las prácticas supervisadas
15:00 15:30
R e c e s o
15:30 17:30
Socialización de las experiencias, trabajos y conclusiones sobre los temas tratados durante el diplomado.

Desempeño fuera del aula (11 horas)
Elaborar las evaluaciones sobre las prácticas supervisadas realizadas
Evaluar el desempeño de asesores, diplomantes y proceso del diplomado.
Presentar una conclusión general del diplomado.












17. DOCUMENTOS PROBATORIOS DE LOS CURRÍCULA DE LOS PROFESORES

Ver anexo no.1


18. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía de base

Amegan, S.(1993).Para una pedagogía activa y creativa. México: Ed. Trillas.

Betancourt, J.(1998). Psicología y creatividad: apuntes y reflexiones .Guadalajara: Ed. Universidad de Guadalajara.

Betancourt, J y Recio, H. (2000).Fabrica de frases. Guadalajara: Ed. Nueva Luna.

De Bono, E. (1998). El pensamiento paralelo. De Sócrates a De Bono. Barcelona: Paidos.

De Bono, E. (1998). El pensamiento lateral. México: Paidos.

Diem, L. (1994). Deportes y juegos para niños de 5 a 7 años. México: Ed. Paidós.

Duvignaud, J. (1982). El juego del juego. México: Ed. FCE.

Edgen, H. Y Gruben, J. (1990). Juegos para alumnos de primaria. México: Ed. Pax-México.

Elías, M.J. Tobías, B.E y Friendlander, B.S. (2000), Educar con Inteligencia Emocional. Barcelona: Ed. Plaza I. Janet.

Flosdorf, P. y Rieder, H. (1970). Deportes y juegos en grupos. Argentina: Ed. Kapeluz.

Gamboa, S. (1993). Aprende jugando desde la realidad. Argentina: Ed. Branum.

Gilb, S. (1990). Juegos para escolares. México: Ed. Pax-México.

González, A. Ma. (1998). El niño y la educación. Programa de desarrollo humano: niveles primaria y secundaria. México: Ed. Trillas.

González, C. (1995). Alternativas de desarrollo del pensamiento y comportamiento creador. Manizales: Ed. Universidad Nacional de Colombia.

González, C. (1997). Indicadores creativos. Manizales: Ed. Universidad Nacional de Colombia.

González, C. (1997). Educación y creatividad. Manizales: Ed. Universidad Nacional de Colombia.

González, C. (1997). Cognición, Pensamiento visual y Creatividad. España: Ed. Santiago Compostela.

González, C. (1998). Creatividad y educación. Manizales: Ed. Universidad Nacional de Colombia.

González, C. y Ramírez B. (1995). La alegría de ver. Creatividad y lenguajes ideográficos. Manizales: Ed. Universidad Nacional de Colombia.

Hausher, L. y Schlosberg, J. (2002) Enseña a tu hijo a ser creativo. México: Ed. Orio.
Iver, A. (1994). ¿A qué jugamos? El juego como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Argentina: Ed. Bonum.

Lamar, A. (1994). Juegos mentales. México: Ed. Selector.

Libranti, S. (2004) A jugar con plastilina. México: Ed. Selector.

Linares, E. (1987). Juegos tradicionales latinoamericanos: A la nueva rueda. México: Ed. SEP-UNICEF.

Linaza, J. (1992). Jugar y aprender. España: Ed. Alambra.

López, A. (1988). Juegos, fiestas y diversiones en la América Española. España: Ed. Colecciones Mappre.

López, C. (1982). El juego: entre la habilidad y el azar. España: Ed. Salvat.

Lopez Quintas, A. (1978). Estética de la creatividad: juego, arte, cultura. Madrid: Catedra.

Loustau, S. (1988). Jugando en otro idioma. Mar de Plata: Ed. Autora.

Manso, J. (1994). Música para jugar. España: Ed. EOS.

Marin, R. y Torre de la, S. (Coords; 1991). Manual de creatividad. Barcelona: Vicens Vives.

Marines, M. (1990). Volvamos a la palabra. México: Ed. SEP/Limusa.

Martin, S. (1991). Juegos literarios y reunidos. Bilbao: Mensajero.
Merlino, R. (1981). Como jugar y divertirse con palabras. Madrid: Altalena.

Milla, F. (2001). Actividades creativas para la lecto-escritura. Mexico: Alfaomega.

Millar, S. (1972). Sicología del juego infantil. Barcelona: Ed. Fontanella.

Mocio, F. (1991). El taller de terapias expresivas. México: Ed. Paidos.

Moreno, A. (1990). Aspectos psicológicos del currículum Filosofía para niños. Aprender a Pensar. España: No. 2, Segundo semestre, 20-29.

Minujin, A. (1993). Creatividad, Selección de artículos. La Pampa: Ed. Hormiga.

Minujin, A. (1998). WILL-TCI, un enfoque grupal, Revista Siglo XXI, Perspectivas de la Educación desde América Latina, Nos. 3, 4 y 5, México.

Minujin, A. (1991). Desde la escuela: otra lectura posible del superyo, ponencia VII Encuentro de Psicoanálisis y Psicología Cubana, La Habana.

Minujin, A. y Sorín M. (1990). Introducción al psicodrama, Ed. Universidad de La Habana.

Prestley, M. (1999). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México: Ed. Trillas.

Pisano, J.C. (1997). Manual de juegos para jóvenes y no tan jóvenes. Argentina: Bonum.

Queyrat, F. (1955). Los juegos de los niños. Estudio de la imaginación creadora. Buenos Aires: Paidos.

Raabe, J. (1978). Distintos puntos de vista sobre el juego en el niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. UNESCO.

Radrizzani, A. y González, A. (1987). El niño y el juego. Las operaciones infralógicas especiales y el juego reglado. Argentina: Ed. Nueva Visión.

Rausedsepp, E. (1989). Juegos de ingenio. México: Ed. Selector.

Recanses, M. (1990). Como jugar con el lenguaje. España: Ediciones CEAC

Reed R. (1990). Los niños discuten filosofía. Intenciones y métodos. Aprender a Pensar. España: No. 2 segundo semestre, 39-40. (Traducción Araceli Delgado).

Reynald, T. et. al. (1965). Juegos de interior. España: Ed. Villamala.

Río del, E. (2000). Diccionario de la estupidez humana. México: Ed. Grijalbo.
Rodríguez, M. (1990). Manual de creatividad. México: Trillas.
----- (1991). Creatividad lingüística. México: Ed. Botas.
----- (1993). Creatividad en la educación escolar. México: Trillas.
----- (1993). Creatividad en la empresa. México: Pax.
----- (1995). Creatividad en el arte de vivir. México: Trillas.
----- (1995). Psicología de la creatividad. México: Pax.

Rodríguez, M. Y González, B. (1988). ¿Cómo estimular el desarrollo de la creatividad? Orense: Obra Cultural de Caixa de Ourense.

Rodríguez, M. y Ketchum, M. (1992). Creatividad en los juegos y juguetes. México: Ed. Pax-México.

Rogers, C. (1990). El proceso de convertirse en persona. México: Ed. Paídos.

Sanchez, H. (1999). Creatividad en la solución de problemas. México: Trillas

Sánchez, J. (1991). Llévame contigo: rondas, cantos y juegos. México: Ed. Trillas.

Sefchonovich, G. y Waisburd, G. (1987). Hacia una pedagogía de la creatividad. México: Ed. Trillas.

Sefchonovich, G. y Waisburd, G. (1992). Expresión corporal y creatividad. México: Ed. Trillas.

Simón, S. (1989). Juegos creativos para niños. México: Ed. Selector.

Solar, M.I. (1999). Creatividad en educación. Chile: Universidad Concepción.

Torre de la, S. (1978). Creatividad: teoría y practica. Barcelona: Sertesa.

Torre de la, S. (1980). Medida del pensamiento divergente. Barcelona: Universidad de Barcelona, Servicio de Publicaciones.

Torre de la, S. (1987). Educar en la creatividad. Recursos para el medio escolar. Madrid: Narcea.

Torre de la, S. (1989). Aproximación bibliográfica a la creatividad. Barcelona: P.P.U.

Torre de la, S. (1991). Evaluación de la creatividad. Madrid: Escuela Española.

Torre de la, S. (1993). Creatividad plural. Barcelona:PPU.

Torre de la, S. (1995). Creatividad Aplicada. Madrid: Escuela Española.

Torre de la, S. (1997). Creatividad y formación. Mexico: Trillas.

Torre de la, S. (1997). ¿Evaluar la creatividad: realidad o imaginación?. Monografia.

Tebboli No. 4. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Torre de la, S. (1997). ¿Evaluar la creatividad: realidad o imaginación?. Monografia.

Tebboli No. 4. Barcelona: Universidad de Barcelona.

.Wertsh, J. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. España:Ed. Paidós































21. DISEÑO DIPLOMA













































21. ANEXOS










































[1] Para mayor revisar informe de investigación. Una escuela diferente 1990-1996. Universidad de Guadalajara. Departamento de Psicología Aplicada. Jalisco.1999.
[2] Proyecto Nacional de Intervención con alumnos con aptitudes sobresalientes asociadas a necesidades educativas especial . Secretaria de educación de Mexico. 2006.
[3] NOVAES, María Helena. Psicología de la Actitud Creadora. Ed.Kapelusz. Buenos Aires. 1973
[4] N.A. La valía como condición de la creatividad es necesario verla de una manera abierta y flexible. Lo que para nosotros hoy no es valioso en un futuro seguramente podría serlo y viceversa. En el campo del arte son innumera- bles los ejemplos de valía incomprendida o valía tardía: El Greco, Van Gogh, Da Vinci, etc. En el campo de los inventos muchos de ellos fueron inadvertidos o no valorados cuando se crearon: la fotocopia, el reloj a cuarzo, etc.
[5] ROMO, Manuela. Psicología de la Creatividad. Editorial Paidós. Barcelona 1997
[6] Ibid. Pag. 170.
[7] La distribución de puntos es retomada de Modelos Académicos, ANUIES, México 1995.
[8] Ibídem. pp. 19-20.
[9] La participación comprende calidad en la participación teórica y dominio de los temas trabajados.